.
EMPRESAS

Ocho peticiones realizaron las zonas francas del país al Gobierno Nacional

jueves, 28 de junio de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Merian Araujo

Al cumplir 15 años de haber comenzado sus operaciones en el país, la Zona Franca de Bogotá (ZFB), renovó su imagen y su concepto para abrirle las puertas a la nueva etapa que vive el país ante del TLC con los EE.UU, convenio que entró en vigencia el pasado 15 de mayo.

En el marco del festejo de esta fecha, los directivos de las zonas francas de toda la región, bajo la representación del presidente ejecutivo de la ZFB, Juan Pablo Rivera, le realizaron al presidente de la República, Juan Manuel Santos, ocho peticiones que buscan promover la estabilidad jurídica de las organizaciones y más inversión en el país.

Como primero, los directivos de las entidades le pidieron al Gobierno establecer que la zona franca sea una política que busca la atracción de nuevas inversiones y, con ello, contribuya a la generación de empleo.

En segunda instancia, pidieron establecer claramente una entidad de promoción para las zonas francas.

Como tercero, se deben realizar los procedimientos de aprobación de zonas francas permanentes y permanentes especiales, en lo cual Rivera aseguró que ha habido demoras, generando con ello pérdidas de oportunidades de prosperidad para las regiones donde estas zonas francas pretenden asentarse.

En cuarto lugar, el ejecutivo pidió analizar la posibilidad que las empresas que se califican en la zona franca, y que cumplen con los requisitos, puedan acceder de forma automática a la estabilidad jurídica.

La quinta petición es "impulsar en forma concertada la tan anunciada reforma al régimen de zonas francas, sobre la cual, desde octubre del 2010 se vienen haciendo anuncios, pero aún no se ha concretado", dijo Rivera.

En sexta instancia, se deben mantener los procedimientos aduaneros de Zona Franca y que no se desconozcan los principios fundamentales de extraterritorialidad de las organizaciones que "son su esencia y los que logran hacerlas una herramienta ágil, oportuna y atractiva para el desarrollo del comercio exterior en Colombia".

En la séptima petición, Rivera señaló como importante que se mantenga la competitividad de las empresas industriales de bien y de la zona franca que reciben la energía de parte de sus usuarios operadores, en lo referente a exceder el desmonte de contribución de energía.

Finalmente, frente a la reforma tributaria, los organismos le expresaron al presidente Santos la importante de mantener los incentivos, "evitando así un mensaje de inestabilidad jurídica, no sólo a las empresas que gozan de incentivo, sino a todos aquellos que en el futuro estén analizando la posibilidad de utilizar las zonas francas de Colombia como plataforma para acceder de una forma más competitiva a los beneficios que se presentan ante los acuerdos de Tratado de Libre Comercio que el país en la actualidad tiene o que entrarán en vigencia".

El compromiso del presidente Juan Manuel Santos
Ante las solicitudes realizadas por el ejecutivo de la ZFB, Juan Pablo Rivera, el presidente Juan Manuel Santos, no respondió a las peticiones y se limitó a exaltar la labor que el organismo ha hecho hasta la fecha y dar cuenta de qué está haciendo el país en materia de TLCs. Sin embargo, al terminar su discurso, Santos dio un hilo de esperanza y agregó: "yo fui el que firmó el decreto de la creación de la Zona Franca, tengan la seguridad que yo no voy a firmar por eliminarla".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Energía 13/03/2025

Presidente de ISA confirmó la salida de la compañía del sector de telecomunicaciones

Frente al negocio en el campo de la infraestructura de la compañía, Carrillo dijo que seguirán en ese sector, pero las inversiones serán "estratégicas"

Telecomunicaciones 13/03/2025

Compañía Ufinet, filial de Enel, busca comprar Azteca Comunicaciones en Colombia

La subsidiaria de telecomunicaciones opera hace casi 30 años en la región y está presente en 17 países de Latinoamérica

Energía 13/03/2025

TGI cerró cuarto trimestre en $553.900 millones, 5,4% más frente a ese lapso en 2023

La filial de GEB señaló que el ebitda tuvo un aumento de 2,1%, y también afirmó que la utilidad neta se mantuvo estable gracias a la reducción en 24% de sus gastos financieros