MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mercado del aguardiente
El fallo de la corte que le dio vía libre a la Industria Licorera de Caldas para llevar el Aguardiente Amarillo a más departamentos tiene en aprietos a la Unidad de Licores del Meta
La fuerte expansión del Aguardiente Amarillo de Manzanares, fabricado por la Industria Licorera de Caldas, está poniendo sobre la mesa la presión que tienen otras licoreras departamentales por mantenerse en un mercado que ahora es más competitivo, luego de que la Corte Constitucional eliminara las barreras territoriales de comercialización.
Este es el caso de la Unidad de Licores del Meta, ULM, que en debate de control político se evidenció su crisis financiera al acumular dos años de pérdidas y el riesgo de llegar a estado de liquidación si en los siete meses restantes del año no endereza sus números.
Pero este escenario no se debe exclusivamente al guaro Amarillo, y la situación no es nueva. Luis Alfredo Arias, gerente de la ULM, explicó que llevan varios años compitiendo con grandes marcas, sobre todo la de la ILC y el Aguardiente Antioqueño de la Fabrica de Licores de Antioquia, FLA.
“La frontera del departamento siempre estuvo abierta, Amarillo llegó hace dos años y el Antioqueño llegó hace 10 años. A eso obedece parte de la crisis que hoy tenemos. Ellos son los que dominan, no solamente en la región, sino en todo en el país. Ahorita están entrando a otros departamentos pero nosotros llevamos luchando con este fenómeno hace muchos años, con todo lo que implica en competencia, no desleal pero sí desigual porque los presupuestos de ellos son grandísimos para publicidad, mercadeo y promoción respecto a lo nosotros podemos manejar, pero aún así hemos sobrevivido y estamos luchando por mantenernos y crecer en el mercado nuevamente”, dijo Arias.
En 2023 hubo un déficit presupuestal de $88 millones y en 2024 creció a$1.996, con 16,3% y 67,5% de disminución de ventas en estos años. El diputado del Meta Wilmar Barbosa señaló que en el primer trimestre de 2025 se vendieron 20.00 botellas y afirmó que, “si se mantiene ese promedio no venderá más de 100.000 botellas este año e infortunadamente con los gastos; 14 personas en planta más los contratos de prestación del servicio; gastos de comercialización y funcionamiento, no alcanzará para pasar en números positivos”.
Sobre ello, el gerente señaló que están en un proceso de saneamiento de obligaciones, de ponerse al día con acreedores y proveedores para lograr la estabilidad financiera a fin de año y retomar el liderazgo del producto en la región. “La expectativa está en cerca de 320.000 unidades al cierre del año, pueden ser más pero el mercado nos va dando las pautas según cómo esté la demanda y los niveles de distribución. Hoy tenemos una participación de mercado de 15% y aspiramos crecer de 22% a 25% al finalizar el año, queremos generar utilidad e ir abonando a los acuerdos”, señaló Arias.
Para entender la magnitud de este reto se debe conocer que las grandes marcas son competidores muy fuertes porque llevan muchos años invirtiendo muchos recursos y tienen acuerdos de exclusividad con grandes sitios de consumo. Mientras que la ULM, en este momento, no está aliado a grandes distribuidores, sino con medianos y pequeños, por lo que el gerente advirtió que puede que los volúmenes no sean tan altos, pero están apuntando a mejorar los márgenes de rentabilidad.
“El crecimiento obedece a un plan estratégico, que está limitado a la disponibilidad de recursos. El presupuesto de este año la unidad estaba alrededor de $8.000 millones, con unas condiciones de mercado que no obedecen hoy a la realidad, y estamos cerca a 60%, un margen bastante positivo”.
Afirmó que la estabilidad de la ULM es un compromiso de todo el departamento porque la empresa es pública y la gobernadora Rafaela Cortés está trabajando con sus homólogos en busca de alianzas. “Su voluntad es sacar adelante nuestro producto y fortalecer la Unidad para que siga siendo garante durante muchos años de esta marca que ha dado tanta alegría. Los llaneros siempre hemos demostrado que somos berracos y esta no va a ser la excepción, estamos convencidos de que con el trabajo que venimos adelantando, al finalizar el año vamos a tener estabilidad para proyectar la compañía para los próximos años”, concluyó.
El jueves pasado, la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca le otorgó el permiso a la ILC para vender el Aguardiente Amarillo por una década, luego de dos años en el que se había revocado la autorización. “Tenemos oportunidad de ganar mercado ya que los consumidores conocen la calidad”, dijo Diego Angelillis, gerente de la ILC. De esta forma se suma a la presencia en Nariño, Caquetá, Antioquia, Cauca.
El gerente de la ULM destacó, “en un año o menos, veremos los resultados de las otras marcas, hay muchos departamentos preocupados por sus marcas propias, porque pueden perder las industrias si la caída de ventas es bastante alta”.
El grupo tiene otros medios sectoriales como Aquí Europa, The Diplomat in Spain, Crónica Sanitaria y Crónica Legal
Aplicará para 1 millón de hogares en Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Tolima
Despegar brinda diversas alternativas de pago, que incluyen tarjetas de débito y crédito, la combinación de dos tarjetas, transferencias vía PSE