MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mercado automotor
El Índice de motorización, que es el número de ventas de vehículos por cada 1.000 habitantes, es de 3,8 en el país
La Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores, Aladda, publicó su más reciente informe sobre las ventas de automotores livianos y pesados en los mercados principales de América Latina. Corte a abril, han crecido 8,9% en los cuatro primeros meses del año, pero en el mercado colombiano es superior, creció 2,3 veces más que el promedio regional.
Los concesionarios afiliados a la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores, Aconauto, reportaron 20% de incremento anual de las matrículas como producto del crecimiento de la economía.
“Alivia ver que las ventas de Colombia crecen 2,3 veces más que las del continente, pero aún tenemos un profundo rezago tanto en tamaño de mercado como en infraestructura vial”, dijo Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto.
En la región, las ventas las lidera Brasil, Colombia permanece como el quinto mercado más relevante pero mucho más cercano a Perú que tiene el sexto lugar, con menos de 1.000 unidades para sobrepasarlo y un crecimiento de 14,5%. En cambio, hay una brecha mayor con Chile, que vendió 102.631 vehículos entre enero y abril de este año, comparado con Colombia que vendió 67.011, pero vale destacar que mientras Colombia destaca en crecimiento, Chile solo 0,8%.
Aconauto señaló que este panorama "es una de tantas pruebas del rezago de la política automotriz del país, que tiene uno de los parques de automotores de mayor edad del continente y que pareciera haber sido olvidado por el estado. El Estado colombiano está en mora de diseñar política pública de fomento al sector automotor colombiano que promueva la renovación del parque a tecnologías recientes".
Pedro Nel Quijano sugiere que este programa de fomento debería reducir las barreras arancelarias y tributarias, así como la eliminación del Impoconsumo, y otro indicador en el que se basan es el Índice de motorización, el número de ventas de vehículos por cada 1.000 habitantes, muestra que el de Colombia es de 3,8 y solamente supera a Venezuela (0,7).
También sugieren que el Banco de La República y la banca comercial podría reducir las tasas de interés de financiamiento de vehículos a cambio del desmantelamiento de los vehículos circulantes de mayor edad, con lo que mejorarían la seguridad vial y la calidad del aire.
"Estas medidas aumentarían las ventas de automotores a todo nivel, con lo que multiplicarían el recaudo tributario que financiaría la inversión en la rezagada infraestructura vial nacional, entre otros sectores", concluyó Quijano.
Perspectivas de crecimiento sostenible, portafolio diversificado en el sector de energía y reducción de la deuda, son los aspectos tenidos en cuenta por la calificadora
Según la SIC, en el caso de EPM, los hechos se habrían presentado entre 2020 y 2023 y se habrían afectado 24 procesos de contratación
Colombia ha logrado posicionarse en el mercado latinoamericano como el país con más ventas de marcas propias, de acuerdo con un estudio de la agencia NielsenIQ