.
INDUSTRIA

“La violencia en manifestaciones es una obstrucción material a la libertad económica”

jueves, 6 de mayo de 2021

La alianza por Bogotá-Región propuso garantizar condiciones de seguridad, velar por la actividad empresarial y el abastecimiento

Tras los últimos episodios de violencia que se han evidenciado en la capital del país, sumados a los bloqueos y restricciones que afectan al comercio a nivel nacional, LR habló con el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe, para conocer las propuestas que elevaron como Alianza para la recuperación social y económica.

LOS CONTRASTES

  • Edwin MaldonadoDirector ejecutivo del Ciev

    “Ya se han activado corredores humanitarios para llevar algunos productos básicos. Esto avanza, pero a un nivel bajo y necesitamos escalarlo”.

¿Qué hablaron con el Gobierno Nacional en Palacio?

Con un grupo de dirigentes gremiales, todo el gabinete del presidente Duque, el Fiscal General de la Nación, la Procuradora, el Contralor, el Defensor del Pueblo, un grupo del movimiento estudiantil y los diferentes gremios de la producción, expedimos una comunicación alrededor de una exigencia sobre el cese de la violencia.

En la práctica, la violencia ejercida en los últimos días está compulsando los derechos fundamentales de millones de personas, empezando por el derecho a la salud.

¿Cuál es el mensaje de la CCB sobre la coyuntura actual que afronta Colombia?

Aquí hay un rechazo a la violencia, pues esta no crea derechos. Segundo, vemos la necesidad de reactivarnos rápido para generar ingresos y empleo. Tercero, necesitamos que en Colombia las personas que marchan lo puedan hacer pacíficamente y quienes no lo hacen, no vean ofuscados sus derechos. Esperamos que se construya un diálogo alrededor de las preocupaciones sociales.

¿Cuál es la propuesta de la Alianza por Bogotá-Región para la recuperación social y económica?

En el marco de una alianza con la Andi, Anif, la Cámara de Comercio de Bogotá, Fedesarrollo y ProBogotá insistimos en la necesidad de que nos dejen trabajar.

La mayoría de ciudadanos quieren trabajar, se levantan temprano porque saben que si no trabajan no comen. Propusimos garantizar las condiciones de seguridad para el respeto de los derechos humanos, así como el abastecimiento alimentario.

También garantizar el derecho al trabajo como mecanismo central para la recuperación económica; y el suministro de oxígeno y dispositivos médicos para impedir la propagación del covid-19.

Es urgente garantizar el derecho al trabajo, a la movilidad, a la alimentación.

¿Cuántos establecimientos comerciales se están viendo afectados?

El año pasado perdimos 12% de empresas respecto a 2019 y a marzo de 2021 teníamos 3% menos de empresas.

De las 450.000 con las que debemos terminar este año, cerca de 410.000 son micro y pequeñas. Estamos en una crisis social y empresarial derivada de la imposibilidad de trabajar, agravada de la violencia y las que primero se revientan son las más pequeñas.

¿Cómo la situación actual puede influir en la creación de empresas?

En concreto es una obstrucción material a la libertad económica. Los comercios no pueden abrir en estas condiciones y no podemos salir de una pandemia de más de un año en donde no se pudo trabajar, a la pandemia de la violencia. Aquí hay un millón de pobres y 3,5 millones de desempleados como para añadirle a esto un abuso del derecho a la protesta que no se está ejerciendo con respeto.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 14/01/2025 Satena anunció que reabrirá la ruta Medellín-Caucasia con seis frecuencias semanales

La ruta tendrá tarifas desde $222.200 en la página web y desde $247.550 en puntos de venta presenciales

Energía 13/01/2025 Alcalde Federico Gutiérrez calificó como "un acto vengativo" sacar a ISA de Antioquia

El alcalde de Medellín dijo que es la respuesta del Gobierno porque, desde EPM, no están de acuerdo con el nombramiento de Carrillo

Salud 14/01/2025 Acemi reveló que en 2024 el promedio mensual de PQRS en salud subió 130% frente a 2019

Sin tener el compendio completo de 2024, el gremio aseguró que 2024 fue récord en la radicación de PQRS