MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mercado del café especializado en Colombia.
Las ventas de los tres líderes del segmento sumaron más de $900.000 millones en 2023 y el crecimiento superó 26% anual. Destacan que el mercado puede seguir en alza
Han pasado 293 años desde que los jesuitas trajeron el café a Colombia sin imaginar que se convertiría en una fuente de ingresos para medio millón de familias y en un negocio para un puñado de emprendedores.
Actualmente, el precio de la carga del grano exhibe un incremento de 108% anual, un rendimiento explicado por los eventos climáticos que afectaron las cosechas de Brasil y empujaron la cotización en el mercado de los futuros.
Como existen marcas enfocadas en complacer a los amantes nacionales del buen café, no solo en enviar los mejores lotes al mercado internacional, un sondeo de LR encontró que las casas propietarias de seis sellos tienen las ventas más altas de este renglón: Procafecol (Juan Valdez), Estrella Andina (Starbucks), Café de Santa Bárbara (Pergamino), Restcafé (OMA), Rium (Café de Rigo) y Vive Café.
Las ventas combinadas de las tres primeras en el ranking, al finalizar el ejercicio de 2023, valieron más de $900.000 millones y tuvieron un crecimiento promedio de 26,6%
Varias de estas sociedades se dedican a la venta de café preparado y servido en la mesa, pero también a otras actividades como la exportación, la venta al por menor en grandes superficies y a la tostión y molienda.
El primer lugar del ranking lo ocupa Procafecol, la sociedad operadora de Juan Valdez, con unos ingresos que al cierre de 2023 totalizaron $701.942 millones, cifra que representó un crecimiento anual de 23,6%.
Doménico Bárbato, vicepresidente comercial y de marketing de Juan Valdez, indicó que su estrategia se ha enfocado en lograr que los consumidores hablen del propósito que tiene la marca para convencerlos de quedarse con su oferta.
“La estrategia back to basics, volver a lo que somos, consiste en poner al consumidor a hablar de nuestro propósito, de por qué nacimos y cuál es nuestra razón de ser, que es trabajar por los caficultores y es generarles valor”, resaltó Bárbato.
Juan Valdez es una marca que le pertenece al Fondo Nacional del Café y Procafecol es la compañía con la licencia para explotarla comercialmente y transferir regalías destinadas al mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades caficultoras.
Estrella Andina, sociedad operadora de Starbucks en Colombia, ocupa la segunda casilla en este escalafón, con unas ventas que, en 2023, totalizaron $150.397 millones y con la expansión anual más fuerte: 36%.
Esta marca está matriculada desde 2013 en el país y es mundialmente reconocida por el concepto con el que Howard Schultz quiso diferenciarla: un “tercer lugar” entre el trabajo y el hogar en el que los visitantes pudieran relajarse.
Y la tercera casilla es ocupada por Café de Santa Bárbara, propietaria de Pergamino, una sociedad con 45 años de historia con ingresos por $71.277 millones, con corte a 2023.
Desde sus inicios, la mira estuvo puesta en crear demanda por cafés diferenciados y darle la vuelta al negocio que, para su época de fundación, solo era atendido con los lotes que no se enviaban al extranjero y además no gozaban de buenas características.
“Yo creo que en el mercado de cafés y tiendas especiales, todos los jugadores están creando más demanda y es un mercado que aun tiene muchísimo potencial”, resaltó Pedro Miguel Echavarría, gerente de Pergamino, cuya compañía le compra la producción a cerca de 2.000 pequeños caficultores.
“Las tiendas que puedan ofrecer una experiencia alrededor del café, del servicio y la arquitectura, tienen mucho espacio para crecer y muchas marcas lo está haciendo bien”, agregó.
Una casilla más abajo, está Restcafé, dueña de Oma, marca que está en proceso de reorganización y en 2023 reportó una facturación de $54.138 millones (-25,4%).
De acuerdo con la información recopilada, las dos organizaciones que cierran la lista son, en su orden, Rium (Café de Rigo) y Vivé Café, con ingresos de $51.125 millones $21.880 millones, respectivamente.
Esta organización tiene presencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil, y cuenta con 4,6 millones de clientes en la distribución de energía y 5,8 millones en la distribución de gas
Enel señaló que en el marco de sus análisis se identificaron a mediano plazo riesgos en la desatención de demanda de energía eléctrica en Bogotá, Cundinamarca, Guaviare y Meta
El dirigente gremial aseguró que la decisión de anunciar esta movilización es de carácter antidemocrático, porque se presiona la discusión legislativa