MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Informe de venta de viviendas nuevas / Gráfico LR
El segmento VIS ha visto desincentivo por factores como el alza de los precios en la construcción o el aumento del salario mínimo
Las ventas de vivienda nueva en marzo generaron $1,93 billones en las seis principales ciudades del país, lo que representó una contracción de 52,4% real anual, según el informe de Indicador Real de Ventas de Vivienda Nueva (IRVVN) del Banco Davivienda.
En total, en el mes se comercializaron 6.964 unidades residenciales, entre VIS y No VIS, 4.152 y 2.812, respectivamente. Cada una de estas presentó decrecimientos que correspondieron a 65,9% para las VIS y 41,7% para las No VIS.
De acuerdo con este informe, se completan 10 meses con contracciones continuas de las ventas de vivienda nueva en el país, en su mayoría con tasas que sobrepasan -20% anual. La vivienda No VIS es la que ha presentado la tasa negativa más alta en los últimos cuatro meses, aunque se vio estabilización en sus decrecimientos sobre -42,1%, durante marzo.
En cuanto al segmento VIS, este continúa con una tendencia negativa en marzo, con tasa de -58,8%. Esta categoría ha visto desincentivo por el alza de los precios en la construcción, el aumento del salario mínimo, así como la incertidumbre en la continuidad y cambio en los mecanismos de asignación de subsidios para adquisición de vivienda por el Gobierno Nacional.
De acuerdo con la variación porcentual de ventas reales de vivienda nueva en marzo, incluyendo a las VIS y No VIS, Barranquilla es de las ciudades más afectadas con caída de 66,1%, le sigue Cali con -50,1%, en el tercer puesto Medellín con decrecimiento de 48,6%. Los últimos tres lugares que también hacen parte de las seis ciudades que han decrecido son Bogotá (-48,5%), Cartagena (-42,9%) y Bucaramanga (-35,3).
En todas las ciudades, la vivienda VIS fue la de mayor contracción, alcanzando las mayores tasas en la costa Caribe, con Barranquilla y Cartagena, superando un decrecimiento de 70%.
Esta organización tiene presencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil, y cuenta con 4,6 millones de clientes en la distribución de energía y 5,8 millones en la distribución de gas
La filial de GEB señaló que el ebitda tuvo un aumento de 2,1%, y también afirmó que la utilidad neta se mantuvo estable gracias a la reducción en 24% de sus gastos financieros
Según expertos, el fallo a favor de EPM se hizo en derecho y la carta que tiene el Gobierno es apelar la decisión, pero la inspección no tiene efectos judiciales