MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La compañía espera que sus ingresos operacionales durante 2019 sean superiores a $3 billones. Además, buscan llegar a 2,9 millones de afiliados e impulsar servicios de pediatría
Semanas atrás, LR conoció que la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) maneja medidas especiales en 22 EPS de las 44 que operan en el país, impidiendo a ese 50% de entidades prestadoras de salud que realicen nuevas afiliaciones a su nómina o que acepten traslados de otros pacientes desde diferentes instituciones.
No obstante, en la otra mitad de las compañías que cumplen con las normas de habilitación financiera y que pueden sumar nuevos pacientes, una de las más destacadas es Sanitas, gracias a su constante crecimiento en usuarios durante los últimos tres años, siendo la que más crece en números absolutos en el sector.
El nuevo presidente de la EPS, Juan Pablo Rueda, comentó que la compañía no solo espera llegar a 2,9 millones de usuarios este año, sino que también busca expandir su presencia en el país al llegar a 50 centros médicos en todo Colombia y lograr un nivel de ingresos operacionales que supere $3 billones.
¿Cuáles son los proyectos que priorizará con su llegada?
Parte de lo que Sanitas ha venido desarrollando es contar con infraestructura suficiente para abarcar todos los niveles de atención, pero específicamente el nivel primario.
El crecimiento de este año se acompaña del desarrollo de unos 25 proyectos con los que buscamos atender a 250.000 usuarios nuevos. Creemos que con esto tenemos infraestructura suficiente para atender un crecimiento continuo en la primera mitad de 2020.
También contamos aproximadamente con unos 38 centros médicos en 2018, entonces la idea es crecerlos a unos 50 o 51 en 2019. Además, estamos trabajando en el desarrollo de una clínica pediátrica en Bogotá, y esperamos que en el mes de mayo pueda iniciar operación.
¿Cuántos nuevos usuarios reciben hoy en día?
Crecimos 313.000 usuarios entre 2017 y 2018, lo que nos permitió pasar del quinto al cuarto lugar en tamaño. En este momento ocupamos aproximadamente 14% del mercado del régimen contributivo. A su vez, esperamos llegar a 2,9 millones de usuarios al cierre de 2019.
¿Y cómo les fue en materia de ingresos?
El ingreso operativo de 2018 llegó a un total de $2,6 billones. Esto corresponde a los ingresos que tenemos por la unidad de pago por captación (UPC) de nuestros afiliados. Creemos que en 2019 los ingresos operacionales van a superar los $3 billones.
El hueco fiscal de la Salud se ubica entre $6 billones y $14 billones, ¿cuánto les debe el Gobierno según eso?
La cartera que nosotros tenemos con el Gobierno tiene varios componentes. Hay una cartera histórica que estamos en proceso de resolver y esperamos se defina a través del Plan Nacional de Desarrollo. Por otro lado, hay una cartera corriente de cobros a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) que corresponde a 2018 y lo que llevamos de 2019. La cifra inicial de la cartera antigua se mueve alrededor de unos $250.000 millones, mientras que la reciente es de $240.000 millones.
¿Qué alternativas hay para financiar la operación del sector?
Esperamos que el Gobierno logre encontrar una garantía suficiente para la financiación de la operación actual. No obstante, entre todos debemos trabajar en una ruta de racionalización y disminución de costos, así como la generación de resultados para los pacientes.
La atención en urgencias será una prioridad
Entre los 25 proyectos de infraestructura Rueda comentó que uno de ellos será una unidad de urgencias de baja complejidad. “Hoy tenemos una en Bogotá que resuelve las necesidades de 350.000 usuarios y estamos haciendo una en el norte de Bogotá de un tamaño similar. Con este modelo, hemos logrado que 90% de los pacientes pueda resolver sus urgencias en dos horas y media”. Para este año, subrayó que los planes abarcan 20.000 m2 de construcción que equivalen a 740 consultorios adicionales. Sobre la clínica pediátrica espera que en mayo inicie operación y se integraría con la Clínica Colombia en red.
El presidente de Hocol habría descubierto una potencial multa por incumplimiento de contratos bajo la administración de Rafael Guzmán
La Concesionaria señaló que con recursos propios, aportaron a pagos de personal, procesos de licencia ambiental, consulta previa y compra de predios
La medida consistía en la suspensión de las actividades relacionadas con construcción, llenado y operación del embalse, actividades que se llevaban a cabo para la ejecución