MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Gilberto Guzmán, director ejecutivo de Cargill en Colombia
Gilberto Guzmán, director ejecutivo de Cargill en Colombia, señaló que la industria nacional productora de proteína se está alistando para llegar a otros países
Cargill es una empresa multinacional privada estadounidense con presencia en 70 países que está enfocada en la producción, comercialización y distribución de proteína animal.
En el país ya llevan siete años, y Gilberto Guzmán, director ejecutivo de Cargill en Colombia para el Grupo Food Latinoamérica, explicó cuál es la proyección en exportación de pollo a otros mercados y los próximos productos que estarán disponibles para los consumidores con su categoría de embutidos.
Hoy el mercado mundial de exportación de pollo es 10 veces el colombiano. Somos de los productores más grandes de pollo en el mundo, estamos en el top 10, y somos de los pocos que no exportamos.
Hay mercados en la región que ya son exitosos exportando. Estados Unidos siempre ha sacado sus productos, Brasil es el líder exportador a nivel mundial, pero también tenemos a Chile y Argentina, que exportan hasta 30% de su producción, nuestros vecinos lo están haciendo, entonces deberíamos poder hacerlo. Tenemos una posición geográfica envidiable que nos da una ventaja competitiva, solo que no hemos empezado, pero hay interés de la industria.
Ya hay algunos países abiertos como Japón, Cuba y Bahamas y hay un comité de Fenavi que está abriendo el mercado para poder empezar a exportar, y yo esperaría que pase en el corto plazo.
Hay mercados que en el pasado no estaban tan interesados y ahora sí, con la influenza aviar, Estados Unidos y otros países están mirando opciones como Colombia para importar.
Hay muchísimos países deficitarios en producción de proteínas, pero hay requerimientos de bioseguridad, entonces es un proceso que a veces puede ser tardado, estamos aprendiendo y tocando puertas, ahorita había una comisión de pollo para exportar al Caribe, específicamente las Bahamas.
Estuvimos visitando también el Medio Oriente y China, que aprecian cortes diferentes a los que se consumen con Colombia, como las patas y las pagan muy bien, entonces se hace interesante esa oportunidad, no solo en volumen, sino en precio.
Estamos teniendo visitas de países interesados, es una tremenda oportunidad que tenemos como país, 30% de la producción puede equivaler hasta US$500 millones y creemos que lo podemos lograr en los próximos cinco años a 10 años aprendiendo de la experiencia de otros vecinos de la región.
Somos el segundo productor más importante con 15% de participación y contamos con dos marcas en top of mind, Pollos Bucanero y Campollo.
Estamos cambiando el material de las bandejas por otros plásticos más amigables y reciclables y lo que buscamos con las innovaciones es que el consumidor nos prefiera por este valor adicional y ganemos participación, y si la industria crece 3%, nosotros apuntamos a crecer 4%.
En otras regiones participamos de manera importante con proteínas adicionales al pollo, específicamente embutidos y huevo donde tenemos participaciones de liderazgo.
Son negocios que conocemos y aspiramos en algún momento poder replicarlo, principalmente le estamos apostando a embutidos, que va muy de la mano del pollo porque mucha de la materia prima que se usa en la en la producción de embutidos es del pollo.
Estamos haciendo una estrategia para poder crecer de manera importante en esa categoría que hoy participamos de manera tímida, pero que queremos acelerar para ofrecerle soluciones a los consumidores.
Esta categoría es un tercio de la de pollo en tamaño. Hay otros jugadores con posiciones líderes, nosotros somos bastante pequeños, tenemos aproximadamente 2% del mercado, el crecimiento depende de la base, estamos buscando crecimientos a doble dígito, versus lo que buscamos en pollo por el tamaño que ya tenemos.
Hay un par de productos de Bucanero, un poco más high end, y un segmento más económico en salchichones y mortadela con la marca regional Kimby, que distribuimos con mayor fortaleza en el canal tradicional, tiendas y salsamentarias, no tanto en supermercados, pero con vistas a entrar a estos canales.
Ya tenemos presencia en la cadena Ara, que tiene más de 1.500 puntos. Tenemos seis meses de haber entrado con un par de ítems, con muy buen desempeño, y estamos en conversaciones para ampliar el surtido. Estamos poniendo productos en otros hard discounters, y en los próximos tres meses deberíamos empezar a verlos de manera más importante en las diferentes cadenas de supermercados nacionales.
Tip Top está en el sombrerito del logo de Campollo, es la misma imagen, pero bajo la marca que los colombianos hoy reconocen. Esta es la marca más internacional en proteína que tenemos, está en Centroamérica, Asia, Rusia y estábamos considerando expandirla, pero la realidad es que Tip Top no le dice mayor cosa a los consumidores, versus Campollo que ya tiene historia.
Dado que este negocio crece en el tiempo, se necesitan más capacidades, entonces tenemos que crecer en ese porcentaje en toda la cadena, ya hemos invertido entre US$20 y US$25 millones para lograrlo.
La sanidad y la bioseguridad. Garantizar que tengamos animales sanos, que son los que permiten tener buenas producciones. Siempre ha sido una prioridad pero en los últimos 18 o 24 meses se han visto algunos retos, no a nivel nuestro, pero sí a nivel de industria, lo que ha afectado los crecimientos históricos por el último año que fue prácticamente nulo. Habían suficientes aves ponedoras, pero no suficiente carne, por bajo peso. Es algo que trabajamos, no solo desde Cargill sino como gremio con Fenavi.
Central Comercializadora de Internet fue la ganadora del dominio .co. Gerardo Aristizábal, su presidente, dijo que en este momento cuentan con más de 3,3 millones de registros
Despegar brinda diversas alternativas de pago, que incluyen tarjetas de débito y crédito, la combinación de dos tarjetas, transferencias vía PSE
La entidad se basó en un caso en el que una paciente con una enfermedad crónica murió en una IPS por no recibir tratamiento