MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La medida involucra a firmas de los sectores industrial, farmacéutico, constructor, minero-energético y de las TIC. “Las grandes compañías deben comprometerse a prevenir las conductas de soborno transnacional y están obligadas a cumplir con las nuevas normas”, dijo el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes.
Según la resolución que expidió la Supersociedades, la norma afecta a empresas de la construcción, manufacturas o minería que tengan activos o ingresos brutos por más de 150.000 salarios y 2.000 empleos directos. En el caso de las TIC, serán aquellas que tengan activos e ingresos por más de 500.000 salarios mínimos y una planta de 1.000 empleados.
Para las farmacéuticas, la norma se aplicará para las que tengan más de 75.000 salarios mínimos legales en activos o ingresos brutos y una planta de 2.000 empleados directos. Aquellas que no lo hagan se exponen a multas de hasta 200.000 salarios mínimos y a quedar inhabilitadas para contratar con el Estado durante 20 años. Reyes invitó “a las demás sociedades a que se unan al esfuerzo anticorrupción y fortalezcan sus exigencias en materia de ética empresarial”. Esta norma forma parte de los esfuerzos para ingresar a la Ocde.
((Lea:Se acaba el tiempo para que se pongan en marcha programas de ética empresarial))
La compañía afirma que aún no recibio el dinero y no hay claridad en los proyectos concretos a los que se destinaran los recursos
David Alemán, director de Ventas para Colombia y Sudamérica de Avianca, habló del lanzamiento de nuevas frecuencias para la ruta entre Bogotá y Buenos Aires
En los dos primeros meses del año se comercializaron 141.099 vehículos usados, 14,8% más que en el mismo periodo del año pasado