TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
JUEVES, 26 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Promigas
  • EPM
  • Gas natural
  • Dólar
  • Marvel
  • Avengers
  • Panini
  • FOX
  • Comcast
  • Sky
  • Elecciones
  • Empresas

  • “El déficit de doctores repercute en la calidad de la educación”

  • DÓLAR $2.820,29
  • EURO $3.436,52
  • COLCAP 1.558,05
  • PETRÓLEO US$68,05
  • CAFÉ US$1,40
  • UVR $257,1914
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.820,29
  • EURO $3.436,52
  • COLCAP 1.558,05
  • PETRÓLEO US$68,05
  • CAFÉ US$1,40
  • UVR $257,1914
  • DTF 4,88%

Empresas

“El déficit de doctores repercute en la calidad de la educación”

Jueves, 28 de abril de 2016

Tatiana Arango M. - tarango@larepublica.com.co

¿Cuáles son los principales desafíos de la educación superior en el país, y en particular de la región Caribe?
Desde hace rato, hace unos años, el principal desafío ha estado en aumentar la cobertura, cosa que yo no critico, pero que me parece peligrosa tenerla como único objetivo. Celebro que, en los últimos años, esa insistencia en la cobertura, que es necesaria en Colombia por el tema de la Ocde, haya llegado al 47% de colombianos que están en la edad de estudiar en universidades; es un indicativo de mucha significación. Sin embargo, si eso no está compensado con la calidad, y con un esfuerzo grande en que la calidad sea el distintivo de todo, no solo de la universidad, sino del Gobierno mismo, yo creo que nuestra educación superior puede fracasar.

Pero las cosas han estado cambiando mucho de 10 años para acá. Yo creo que eso se debe en gran parte a la acreditación, un sistema que desde los años 90 se ha introducido en Colombia. La acreditación sí ha impulsado mucho la calidad de la educación en Colombia, porque nos obliga a las universidades para que mejoremos resultados en lo que se refiere a estudiantes, en las pruebas Saber y mejoremos los profesores con sus títulos y su pedagogía.

¿Qué dificultades tiene una universidad de región y cuáles son los principales retos que afrontan ahora?
Las dificultades de las universidades de región también están en Bogotá, pero con énfasis en las regiones, y son de recursos humanos, capacitados en estudios de posgrados.  Las universidades ya tenemos más holgura porque hemos preparado más a nuestros profesores, pero esa es una dificultad que todavía persiste en las regiones. Instituciones como la nuestra han hecho un esfuerzo extraordinario para que esta descompensación se arregle. Todavía hay dificultades de doctores que hagan investigación, hay un déficit que repercute en la calidad de la docencia  de la investigación.

¿Cuál es el nivel educativo de Barranquilla?
Como ciudad, Barranquilla ha mejorado muchísimo en las últimas tres administraciones. Ha habido un impulso a la construcción de grandes megacolegios, una mejora del recurso humano, aunque no como yo lo deseo. Hemos hablado con las autoridades y el alcalde para que ese avance tenga entre los estudiantes una mejor recepción y sea acompañado con mejor preparación de profesores. Las cifras en el Icfes son mejores, pero hay un reto grande todavía. 

¿Qué profesionales están saliendo de las universidades? ¿Son esos los perfiles que necesitan los empresarios?
El perfil que está saliendo de las universidades corresponde a unos estudios, en el caso de la Universidad del Norte, que nosotros hacemos. Pero no solo en el campo ocupacional, sino también en el mercado de los bachilleres que anhelan estudiar esto o lo otro. Yo soy realista en el sentido que el estudiante que está en el colegio piense en el mercado ocupacional para elegir su carrera, pero sería reduccionista pensar que el estudiante debe elegir las carreras donde haya un mercado. Allí hay un conflicto. Una cosa es que las empresas necesiten determinado profesional: ingenieros, médicos, administradores, abogados, comunicadores, sicólogos, entre otros; pero por qué no debe haber oportunidades para los que se quieren formar como músicos, literatos o filósofos. Hay que atender la realidad del mercado, pero no sacrificarse en aras del mercado.

¿A cuánto ascendieron los ingresos de la universidad en 2015 y a cuánto llegarán este año? ¿Cuánto de esto invierten y en qué rubros? 
Somos una universidad que tiene un nivel de gestión financiera muy alto. Somos una universidad privada, fundación, por lo que los excedentes se reinvierten en el mejoramiento de la infraestructura, de la investigación y de las becas. El año pasado la universidad estaba en el orden de los $263.703 millones. En nuestra operación logramos que la universidad tenga una diferencia importante cercana a los $35.000 millones, que los reinvertimos y es así como logramos hacer mejoramiento en pedagogía, formar profesores en el exterior y en Colombia, mejoramiento en tecnología, compra de libros electrónicos, etc. La universidad tiene una gran eficiencia para lograr que esos índices vayan mejorando y ofrecer mejor y más calidad a los estudiantes. La proyección de ingresos para 2016 es $300.000 millones.

Nosotros dependemos entre 82% y 84% de la matrícula. Hay una tendencia internacional de que las universidades dependan de investigación y servicios a empresas, pero este campo en Colombia se ha prestado para desvíos. Las universidades deben estar metidas en lo suyo: educar e investigar. Si las universidades pueden trabajar de esta forma con las empresas, magnífico, pero si se presta para desviar, estoy en desacuerdo.

¿Cuántos estudiantes están en el programa de becas y qué logros han obtenido con este?
Hay varios. Está Ser Pilo Paga, que empezó hace un año y medio. Cuando el programa se inició en 2014, fuimos la universidad que más recibió estudiantes en el país: 1.050, para 2016 recibimos 1.033. Si sumamos los dos cortes, la Uninorte tiene 10% del programa Ser Pilo Paga. Esto, para una universidad regional, significa un gran aporte para la educación del país.

Tenemos un programa propio de la universidad, Roble Amarillo, programas de la provincia, de la región, de orgullo Caribe; en eso entran 400 estudiantes al año. Pero ahí hay un grupo muy especial de estudiantes que no tienen para el transporte, que soñarían con entrar a la Universidad del Norte pero que no podían. Les damos para transporte si vive por fuera, para residencia. Para los 120 cupos que tenemos, se presentan entre 2.600 y 2.700 estudiantes.

¿Cuánto invierten en becas?
El fondo de becas, incluyendo becas empresariales (excepto Ser Pilo Paga), tiene $8.753 millones.

¿Está de acuerdo con que las universidades paguen impuestos?
No estoy de acuerdo, porque las universidades no tenemos ánimo de lucro. Hay unas universidades que no hacen eso, pero ese no es el problema de la Universidad del Norte. Para eso salió la ley, para investigar, supervisar y castigar a las universidades que están haciendo lo que no es. Las universidades tenemos la gran obligación de reinvertir lo que ganamos para beneficio de los estudiantes. Pagar impuestos le quitaría a los estudiantes posibilidades, más becas, más alimentación, más estudios en el exterior.  Tampoco podríamos darle a los estudiantes mejores condiciones de infraestructura y de tecnología.

¿Cuántos programas de posgrado y pregrado tienen y cuántos nuevos abrirán?
Tenemos 28 programas de pregrado, 89 especializaciones, 49 maestrías, y 15 doctorados.

En Colombia hay universidades que tienen muchos años de existencia, nosotros tenemos 50. Una universidad de provincia, de región, que tenga 15 doctorados dice mucho. Para tener doctorados hay que tener cursos, planes, currículo de primera calidad.

Tenemos unos dos doctorados que estamos preparando, uno en biomedicina, es posible que nos metamos en medicina tropical o medicina de infecciones, y seguramente vamos a  llegar a un doctorado más en el campo de las humanidades y estamos pensando en una maestría en periodismo.

El perfil
Jesús Ferro estudió letras y lenguas clásicas, y posteriormente filosofía, en la Universidad Javeriana en la década de 1960.

Se graduó de máster en filosofía en la Universidad de Lyon. También realizó estudios doctorales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Sorbona.

Ha sido rector por más de 30 años de la Universidad del Norte. Su trayectoria lo ha llevado a recibir distintas condecoraciones, entre ellas: la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación (1995) y la Medalla de la Orden Nacional al Mérito del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2000). Fue cónsul honorario de Francia en Barranquilla desde 1989 hasta 2013, por lo cual la República Francesa le otorgó en 1995 la Medalla de la Orden de las Palmas Académicas.

La opinión

Jaime Bueno Miranda
Consejero presidencial del Sistema Nacional de competitividad e innovación

“La educación en investigación en Colombia está por debajo de Brasil y México. En los nuevos Conpes se dan mecanismos para vincular doctores eficientemente”.

TENDENCIAS

  • 1

    Duque cedió terreno y Petro, Fajardo y Vargas subieron en intención de voto

  • 2

    Messi gana más dinero en un año que estas cuatro empresas colombianas

  • 3

    Entrevista de trabajo: las 50 preguntas más comunes que deberá responder

  • 4

    Las ciudades en las que el Grupo Éxito abrirá centros comerciales Viva

  • 5

    Las diferencias entre capitalismo y socialismo explicadas con un Mercedes-Benz

  • 6

    Siete verdades de La Casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

Más de Empresas

MÁS
  • Empresas

    Junta Directiva de EPM aprobó operaciones de financiación para ir por Gas Natural

    El proceso se autorizó desde una OPA o una OPA competidora.

  • Energía

    Utilidad de Gas Natural fue de $254.047 millones en 2017

    Se incorporaron 114.072 nuevos clientes el año pasado.

  • Tecnología

    Las cinco nuevas características que trae la versión gratuita de Spotify

    Está disponible para todos los usuarios de iOS y Android

Más de La República

  • Transporte

    Distrito anunció que la licitación del metro de Bogotá se presentará en octubre

    Distrito anunció que la licitación del metro de Bogotá se presentará en octubre
  • LEGISLACIÓN

    Chile ofreció ser la sede de la reunión de los diálogos de paz entre Colombia y el ELN

    Chile ofreció ser la sede de la reunión de los diálogos de paz entre Colombia y el ELN
  • Bolsas

    Ecopetrol girará $421.000 millones en dividendos a sus 341.000 accionistas minoritarios

    Ecopetrol girará $421.000 millones en dividendos a sus 341.000 accionistas minoritarios
  • Comercio

    Rusia 2018: Suiza paga el triple que Brasil por figuritas de álbum de Copa del Mundo

    Rusia 2018: Suiza paga el triple que Brasil por figuritas de álbum de Copa del Mundo
  • Moda

    El Bogotá Fashion Week abre este martes las puertas de su edición 2018 en Ágora

    El Bogotá Fashion Week abre este martes las puertas de su edición 2018 en Ágora
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co