.
EMPRESAS

Divisas, regulaciones y poca rentabilidad dificultan el ensamblaje de vehículos en países de América Latina

sábado, 22 de marzo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El reto que hoy tienen los ejecutivos que dirigen las ensambladoras de vehículos y fábricas de autopartes en América Latina es cómo evitar la muerte industrial ante las economías de escala.

En el primer trimestre del año, tres países de la región han demostrado que la tarea es difícil, pues marcas como Toyota y Chrysler en Venezuela, Michelin y la Compañía Colombiana Automotriz en Colombia, o Peugeot y Renault en Argentina, han detenido momentáneamente o cerrado sus operaciones de manufactura, demostrando los primeros síntomas de una enfermedad que, si no se trata, terminará por darle de baja.

“No es una simple percepción de un grupo de industriales que nos quejamos frente a los tratados de libre comercio. Las ventas de autopartes en Colombia el año pasado cerraron en US$3.950 millones, unos US$150 millones menos frente a la cifra alcanzada en 2012 que llegó a US$4.100 millones”, explicó el presidente de Asopartes, Tulio Zuloaga.

Aunque son economías diferentes y los países poseen una situación económica particular, la industria de autopartes en Argentina parece seguir los mismos pasos de los industriales colombianos. A finales de enero, la producción de vehículos cayó casi 18% frente al mismo mes del año pasado (de 44.081 unidades pasó a 36.158 autos) y lo registrado en febrero significó apenas 30 unidades más en el mismo período entre un año y otro. Esta situación generó reducción de turnos, despidos de varios trabajadores de autopartistas y su paralización.

“Hace 20 años Chile cerró su industria automotriz, al igual que lo hizo Perú. En el resto de la región va a pasar lo mismo porque no se puede competir contra las economías de escala. Si las ensambladoras no conquistan el mercado de exportación, que garanticen un mayor volumen de ventas que justifique la producción, su suerte será tarde o temprano la desaparición del mercado regional”, advirtió César Ferrari, PhD en Economía de la Universidad Javeriana.

Ausencia de dólares en Venezuela
Varias ensambladoras en el país vecino venían advirtiendo lo complejo de operar sus plantas ante la cantidad de permisos que solo entrega el gobierno venezolano. No obstante, la crisis comenzó a materializarse a mediados de febrero cuando Toyota anunció que su sede de Cumaná ya no tenía más insumos para ensamblar. Un mes después, a mediados de marzo, la firma Chrysler repetía el mismo discurso.

José Guerra, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, resumió en un solo factor lo que ha desencadeno la paralización de este sector industrial: la ausencia de divisas.

“En los últimos tres años el mercado automotor se ha visto fuertemente restringido de divisas, es decir, de los dólares que solo controla, autoriza y entrega el Estado. Esto significa que eran las mismas casas matrices de las marcas las que estaban financiando sus operaciones, pero con el detalle de que las utilidades o ganancias no se pueden repatriar. Eso termina por destruir a una industria y por eso se han ido empresas”, dijo.

Regulaciones en Argentina
Una de las políticas del gobierno venezolano, que Argentina está copiando, es el control y manejo a discreción de las importaciones de bienes. “Las decisiones que ha anunciado Cristina Fernández como presidenta de Argentina van como en paralelo a las de Venezuela, por lo que no me extrañaría que ese país termine con el mismo modelo económico de los venezolanos”, precisó Giovanni Reyes, investigador de Harvard y profesor de Economía de la Universidad del Rosario.

El académico explicó que dos de los seis factores que se deben cumplir universalmente en materia de competitividad es tener estabilidad macroeconómica y garantizar un estado de derecho. “Países como Argentina están siendo sometidos a fuertes regulaciones y los casos de expropiaciones de compañías no alientan mucho a las firmas”, agregó Reyes.

Aunque en este país no se han cerrado plantas, reconocidas marcas como Renault, Peugeot, Volkswagen y Fiat han tenido que detener momentáneamente sus ensambladoras ante la falta de insumos pues tres firmas de autopartes en la ciudad de Córdoba (Valeo, Rieter Automotive Argentina y Liggett) fueron tomadas por sus trabajadores debido a la reducción de turnos y posterior despidos de empleados.

Poca ganancia en Colombia
Luis Nelson Beltrán, PhD en Integración y Desarrollo Económico, explicó que con el final de la Comunidad Andina Colombia perdió la integración arancelaria, es decir, el mercado comenzó a sincerarse ante la ausencia de un arancel externo común. “En Colombia no somos competitivos porque no hemos podido desarrollar las autopartes. Ahora con los tratados de libre comercio es obligatorio vender fuera del país y pareciera que no somos capaces. Lo hicimos bien vendiendo autopartes a EE.UU. y ahora tocó entrar a Centroamérica. Ese es el secreto para enfrentar que el producto llegue más barato importado”, expresó.

“Ecuador está llamado al fracaso si no exporta”
En la región latinoamericana hay tres excepciones: Brasil, México y Ecuador, países que están muy industrializados en este sector. César Ferrari, PhD en Economía de la Universidad Javeriana, explicó que aunque Brasil tiene su economía cerrada, las ventas internas son suficientes para garantizar rentabilidad de la producción, además de que exporta a otros mercados como Colombia y Argentina. Agregó que México es el mismo caso, pues este país no solo tiene un amplio mercado, sino que además ha sacado provecho de los TLC para exportar sus vehículos a otros países. “Pero Ecuador, si no se dedica a exportar, está llamado al fracaso, porque su volumen de venta es muy pequeño para sostener el caudal de producción que está generando”.

Las opiniones

José Guerra
Economista y profesor universidad central de Venezuela

“En Venezuela hay una fuerte restricción de dólares y un alto grado de regulación de importaciones que afecta a esta industria. Argentina está copiando algo de esto”.

César Ferrari
PhD en Economía Universidad Javeriana

“Hace 20 años Chile cerró su industria automotriz, al igual que lo hizo Perú. En el resto de la región va a pasar lo mismo porque no se puede competir contra las economías de escala”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Industria 22/04/2024 Más de 1.000 familias vallecaucanas se benefician con estrategia de impacto de Bivien

La compañía, encargada de Arrurrú, Menticol e Intibon, proyectará llegar a más de 2.000 hogares por medio de la sostenibilidad

Transporte 22/04/2024 Avianca anunció una reducción de 21% de sus emisiones de carbono durante 2023

Las emisiones por pasajeros tuvieron una reducción de 26% frente a la operación de 2019; además se transportó 5% más de pasajeros

Construcción 19/04/2024 Cemex lanzó túnel de viento con el objetivo de optimizar el diseño para los concretos

Con esta herramienta la empresa puede estudiar el comportamiento del concreto bajo diferentes condiciones climáticas controladas