.
LABORAL

Colombia tendría los costos laborales más altos entre los países de Alianza Pacífico

lunes, 27 de marzo de 2023

Según un estudio de la Cámara de Comercio Colombo Americana, la reforma laboral no da la posibilidad de crear nuevos trabajos

La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, realizó un estudio sobre las consecuencias de la reforma laboral en las empresas y en los diferentes emprendimientos que están surgiendo en la actualidad. La organización advirtió que el Congreso de la República tiene la tarea de poder “mejorar” esta propuesta del gobierno de Gustavo Petro.

Colombia “tendría la tarifa más alta de los cuatro países con un recargo del 100%, tal como está en la propuesta, un nivel similar al 100% de Perú, aunque muy por encima del 25% de México y 30% de Chile. En la legislación actual de Colombia, el recargo por trabajo en domingo es del 75%”, se lee en el documento.

Según el estudió realizado, si la reforma se aprueba como fue presentada, reduciría la competitividad de Colombia frente a otros países, afectaría la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo, haría que los costos de la manutención se encarezcan, desestimularía la formalización laboral, generaría desequilibrio entre trabajadores y empleadores y se perdería la posibilidad de poder modificar el Código Sustantivo de Trabajo (CST) para los nuevos tipos de emprendimiento.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, recalcó que, “el Congreso de la República tiene una misión importante, mejorar la propuesta que ha hecho el Gobierno Nacional en materia laboral para que sea un proyecto que contribuya a generar nuevos empleos, estimule la formalización laboral, tenga en cuenta la labor de la pequeña y mediana empresa, los emprendimientos y fortalece la protección de sindicatos grandes en contra de los pequeños afectando la representatividad laboral en las empresas donde existen estas organizaciones”.

Además, agregó que, “este es un mensaje clave cuando tenemos aún un 13% de desempleo, y una informalidad que llega al 58% y la necesidad de garantizar salarios e ingresos sostenibles para las familias colombianas. Si bien el sector privado comparte la intención de ofrecer cada día mejores condiciones a sus trabajadores, las normas propuestas representan retrocesos que no tienen en cuenta las necesidades de talento de las empresas ni las expectativas de empleabilidad de los jóvenes que hoy buscan flexibilidad en su vinculación laboral y no necesariamente estar atados a horarios que limitan sus expectativas de desarrollo”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Industria 21/03/2025

Nutresa reportó acuerdo para adquirir 40% de Alcora, el mayor inversionista de Yupi

Es decir que al término de dos meses y cuando se logren las aprobaciones de las autoridades, el Grupo podrá robustecer su portafolio de más de 60 marcas

Energía 21/03/2025

Ecopetrol confirmó la salida de Luis Enrique Rojas como presidente de su filial Hocol

En cuanto a la situación económica, al cierre de 2024, detalló un ebitda de US$239,7 millones y una utilidad neta de US$13,7 millones

Construcción 21/03/2025

Odinsa informó que se aprobó el Compromiso de Fusión suscrito con Odinsa Holding

La decisión fue tomada por unanimidad de los votos presentes en la Asamblea y con una mayoría decisoria del 99,9431%