MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las compañías farmacéuticas como Cipla, de servicios empresariales como Agility y de producción industrial como Castem, fueron las más destacadas, pues abrieron oficinas en las principales ciudades e inauguraron centros de producción.
Aunque el país es prometedor para las empresas foráneas, este año los negocios cayeron 11,2% frente a 2015, año en que se registró la entrada de 125 operaciones.
Entre este centenar de negocios, las corporaciones indias fueron protagonistas, en especial, las del sector farmacéutico, pues ingresaron al mercado Dr. Reddy’s y Cipla.
La primera es la compañía líder en medicamentos genéricos y de oncología en ese mercado, está presente en 26 países y tiene 25 plantas a nivel mundial. Inicialmente, esta multinacional competirá en el mercado de la medicina oncológica.
Por su parte, Cipla se instaló en Colombia tras 20 años de presencia en el mercado local. La firma abrió oficinas en Bogotá este año y planea aumentar su equipo de 20 empleados a 50 para tener cobertura nacional.
“Con nuestra presencia directa, vamos a traer nuestras propias marcas. Mantendremos las negociaciones con estos aliados; pero en el largo plazo, Cipla quiere cambiar el balance entre lo maquilado y directo”, dijo Andrés Ramírez, gerente comercial de Cipla para Colombia.
Igualmente, la firma de origen indio, Sutherland Global Services, escogió a Bogotá como su cuarto centro especializado en servicios empresariales e ingeniería de alta tecnología. Para este proyecto invirtió US$3 millones.
Otra empresa que arribó al país fue la emiratí Agility, que abrió oficinas en Bogotá, Medellín y Cali para prestar servicios de logística. Esta firma gestionará la llegada de más de 3.000 contenedores a puertos colombianos.
Las industrias asiáticas de tecnología también eligieron a Colombia. La firma china Inspur trasladó su sede regional de Venezuela a Colombia, y contempla invertir US$20 millones en una fábrica de servidores.
Además, la japonesa Castem, productora de maquinaria automotriz, inauguró una planta en Bogotá, como entrada a Latinoamérica. Esta fábrica tuvo una inversión de US$9,5 millones.
La aerolínea Air Europa también inició operaciones en el país para conectar a las capitales de España y Colombia. Igualmente, la fabricante de aviones Airbus aterrizó en Bogotá, desde donde se encarga de posicionar sus productos en toda la región.
“Estamos promoviendo la llegada de inversión extranjera directa para la construcción de una Colombia más grande y competitiva, aprovechando las nuevas zonas que se abren con el posconflicto. El primer gran efecto de la inversión que llega está en los 28.513 nuevos empleos que se crean para los colombianos”, manifestó Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.
Nuevas marcas abren puntos de venta
Grandes marcas también hicieron su entrada a Colombia. Una de las más relevantes fue la multinacional danesa de muebles infantiles Flexa, que llegó al país con un formato de tienda experimental, luego de haber aterrizado en Paraguay y México. Se espera que Uterqüe, del portafolio de la española Inditex, abra un punto en el centro comercial Parque La Colina. También se espera que próximamente entren al mercado la tienda deportiva Decathlon y la cadena sueca de ropa H&M, que proyecta abrir 10 locales en cinco ciudades.
La opinión
Andrés ramírez
Gerente comercial de Cipla para Colombia
“Colombia es un mercado atractivo, amigable con la inversión extranjera, y comparado con otros países, es fácil establecerse”.
El presidente de Alimentos Doria, Fabián Restrepo, conversó sobre cuáles serán las geografías en las que se enfocará la compañía tras la llegada de los Gilinski
El dirigente gremial aseguró que la decisión de anunciar esta movilización es de carácter antidemocrático, porque se presiona la discusión legislativa
La Junta Directiva recomendó la reserva de $347.000 millones sobre las utilidades de 2024 para el programa de readquisición