.
INDUSTRIA

Cifras de FMI confirman que incertidumbre en la región estimula inversión en Estados Unidos

miércoles, 14 de octubre de 2020

La mala hora del PIB latinoamericano, presionará la salida de capitales e inversionistas locales, que buscarán inversiones refugio en los Estados Unidos.

Lina Vargas Vega

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló cifras negativas de crecimiento del PIB en Latinoamérica, según la entidad, Venezuela (-25%), Perú (-13,9%), Argentina (-11,8%) y Colombia (-8,2%) serán los país con mayor decrecimiento.

Este comportamiento se traduce en inversión en el sector inmobiliario estadounidense según Floralba Núñez Ángel, economista y presidente de Finca Raíz en Miami “al mismo tiempo, esto ratifica nuestra apreciación sobre que la fórmula de las tres íes: impuestos, intereses e incertidumbre, se está imponiendo a la hora de los latinoamericanos tomar decisiones de compra de bienes raíces en Miami, Florida y los Estados Unidos”.

La experta confirmó que la compra de inmuebles en estados como Florida en escenario de post pandemia es probable debido a los bajos impuestos en dicha zona de los Estados Unidos y las complicaciones socioeconómicas de la región.

La experta aseguró que la mala hora del PIB latinoamericano a raíz de de la coyuntura del covid- 19, presionará la salida de capitales e inversionistas locales, que buscarán inversiones refugio en los Estados Unidos.

El dólar está muy fuerte comparado con las diferentes monedas de los países Latinoamericanos. Pero si baja un poco, lo cual es muy posible que suceda por los trillones de dólares inyectados a la economía durante esta crisis de pandemia, y que son 14 veces más los recursos que se irrigaron en el colapso de 2008, y, además, considerando la volatilidad política y económica que normalmente acompaña a Sur y Centro América, no nos debe de sorprender que muy pronto volvamos a ver a los Latinoamericanos comprando en grandes cantidades en el Sur de la Florida”, concluyó Núñez.

Desde Julio del 2019 hasta junio del 2020, el 52% de las compras han sido hechas por gente de Estados Unidos. El 38% por canadienses - europeos - asiáticos, y solo el 10% ha sido por Latinoamericanos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Energía 14/03/2025

GEB cerró 2024 con unos ingresos de $8 billones, 0,2% más en comparación con 2023

Esta organización tiene presencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil, y cuenta con 4,6 millones de clientes en la distribución de energía y 5,8 millones en la distribución de gas

Energía 17/03/2025

Enel lanzó alerta en suministro de energía a causa de retrasos en proyectos eléctricos

Enel señaló que en el marco de sus análisis se identificaron a mediano plazo riesgos en la desatención de demanda de energía eléctrica en Bogotá, Cundinamarca, Guaviare y Meta

Hacienda 17/03/2025

Fenalco calcula que el día cívico podría generar pérdidas al país por US$360 millones

El dirigente gremial aseguró que la decisión de anunciar esta movilización es de carácter antidemocrático, porque se presiona la discusión legislativa