MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Excluyendo combustibles y manufacturas, los que más se destacan son café sin tostar, flores y follaje cortados, banano y plátano.
Con base en cifras del Dane, EE.UU. es el primer mercado de productos agrícolas, alcanzando en diciembre de 2024 cifras de US$1.230 millones
El presidente de los EE.UU. no cesa en realizar afirmaciones que ocupan la agenda mediática. Tras la discusión con el primer mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y la entrada en vigor de aranceles a México, Canadá y China, el republicano afirmó en sus redes sociales que habría nuevos aranceles a productos agrícolas.
“A los grandes agricultores de EE.UU., prepárense para producir más productos agrícolas para ser vendidos dentro del país. Los aranceles van a ir sobre productos externos desde el 2 de abril. ¡Diviértanse!”, publicó el mandatario.
Una de las empresas del sector floricultor que exporta a ese país es Flores El Capiro, su presidente Carlos Manuel Uribe, afirmó que las ventas a ese país representan entre 24% y 25% en ventas.
“El anuncio del presidente Trump ha generado preocupación en diversos sectores exportadores, incluyendo el floricultor. Aunque Trump no ha especificado qué productos serán afectados ni si habrá excepciones, la posibilidad de que las flores estén sujetas a estos aranceles podría tener implicaciones significativas para Colombia, que es el segundo mayor exportador de flores del mundo”, señaló Uribe.
Para luego señalar que 79% de las flores vendidas en EE.UU. son colombianas, señalando que la medida podría encarecer el producto para el consumidor final en el mercado estadounidense, lo que su vez significaría una disminución de las exportaciones, y pérdidas económicas para los cultivadores. A lo anterior agregó que la reducción de exportaciones afecta el empleo que genera el sector a nivel nacional.
“Aunque aún no se han detallado los productos específicos que serán afectados por los nuevos aranceles anunciados por Trump, la posibilidad de que las flores estén incluidas genera incertidumbre en el sector. De materializarse la medida, podrían tener un impacto negativo en las exportaciones, la economía y el empleo en la floricultura”, concluyó.
“Todavía no hay información suficiente. A estas alturas serían sólo especulaciones. La Oficina comercial de EE.UU. debe ser la entidad que emita la normatividad, no se ha pronunciado aún. En el caso de las flores, cualquier arancel sería perjudicial, y uno de 25% sencillamente destructivo. Pero en el caso de Colombia, la balanza comercial agrícola está balanceada, desde ese punto de vista no se deberían aplican aranceles”, señaló el presidente de Asocolflores, Augusto Solano.
Con base en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, de enero a diciembre de 2024 los bienes agropecuarios, de alimentos y bebidas registraron cifras por más de US$11.400 millones, con una variación de 14% frente a 2023. Los que más de destacan son el ‘café sin tostar’ (US$3.400 millones), flores y follaje cortados (US$2.370 millones), bananos y plátanos (US$1.220 millones) y aceite de palma (US$442 millones). EE.UU. es el primer mercado reportando US$1.230 millones en diciembre de 2024. El café sin tostar y las flores y los follajes cortados son los principales productos en ese mercado.
En la asamblea también se consultara sobre la distribución de utilidades y el destino de un crédito por US$2.000 millones
Pineda es ingeniera de la Universidad Nacional, cuenta con una especialización en finanzas corporativas de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y un MBA del MIT
La compañía informó este lunes sobre la decisión de la calificadora de riesgo. La nota se mantuvo en la escala de riesgo de BBB