MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Con una inversión aproximada de $83.000 millones, brasileños construirán una microcentral hidroeléctrica a filo de agua entre el occidente de Caldas y el oriente de Risaralda con una potencia efectiva de 19,9 megavatios que prevé generar 120.947 vatios hora, suficientes para abastecer a una población de hasta 100.000 habitantes.
Esto después de que la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder) aprobará la licencia ambiental a Risaralda Generación de Energía S.A.S E.S.P, la empresa que desarrollará la central hidroeléctrica PCH Morro Azul actual. Sin embargo, detrás de esta firma están los inversionistas brasileños, un consorcio del que no se dieron muchos detalles. El director de la Carder, Juan Manuel Álvarez, dijo que se trata de altos ejecutivos del gobierno de Brasil de una de las compañías más grandes de ese país del sector energético. También se señaló que se empezaría la construcción de la microcentral en el segundo semestre y que generará unos 700 empleos directos e indirectos.
Álvarez, señaló que la licencia cubre la zonas de los municipios de Anserma (Caldas ) y Belén de Umbría (Risaralda) en la margen izquierda del río Risaralda y derecha del río Guática. “Es un proyecto importante para el desarrollo económico del Departamento y para la Carder, en el aspecto de ingresar recursos para seguir en la tarea de administrar el ambiente y proteger los recursos naturales”, dijo. No obstante esta licencia había sido negada hace unos cinco años, a lo que Álvarez respondió que del 2008 al 2013 las disposiciones en materia ambiental han sido cambiantes favoreciendo tanto los recursos naturales como la sostenibilidad social y económica.
“Esta central es de bajo impacto ambiental y llevamos a cabo los requerimientos específicos de las normas jurídicas actuales y los aplicamos con el conocimiento técnico de la Corporación y con el tipo de solicitud presentada y por ello se llega a un licenciamiento. Las normas anteriores eran muy estrictas y posiblemente frenaban muchos proyectos”, sostuvo.
Con base en sus ingresos operativos, las empresas con mayor dominio en este negocio en el inicio de clases este año son Nutresa, Postobón, Colanta, Alpina y Colombina
El alcalde de Medellín dijo que es la respuesta del Gobierno porque, desde EPM, no están de acuerdo con el nombramiento de Carrillo