MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Andrés Molina Martínez, gerente general de la Concesión Transversal del Sisga
Andrés Molina Martínez, gerente general de la Concesión Transversal del Sisga, dijo que se van a rehabilitar seis tramos de esta vía en la región cundiboyacense
La Concesión vial de la transversal del Sisga rehabilitó 137 kilómetros de vía. Este proyecto tuvo una inversión de $966.849 millones para la elaboración y el mantenimiento por 25 años. Debido a la ola invernal de 2024, la ANI priorizó con recursos del mismo proyecto los seis lugares con mayores riesgos.
Andrés Molina Martínez, gerente general de la obra, contó cuáles son los puntos críticos y agregó que de julio a diciembre de 2024 la inversión para este rubro fue de $4.200 millones. Además agregó que para Semana Santa esperan un flujo de 7.000 usuarios, mientras que un día común es de 2.500.
La Transversal del Sisga es una obra de infraestructura que ha cambiado la historia del Valle de Tenza y del piedemonte llanero, con una inversión total de $966.849 millones (valor de referencia 2013).
Esta inversión ha permitido no solo rehabilitar 137 kilómetros de vía, sino también conectar de manera real al centro del país con los Llanos Orientales, para impulsar el comercio, el turismo y el acceso a servicios para 12 municipios del área de influencia de Cundinamarca, Boyacá y Casanare.
Para Semana Santa esperamos un flujo de 7.000 usuarios, normalmente es de 2.500.
De los seis puntos priorizados, el 1- PR 35 UF1 ya cuenta con acta para inicio de las obras por un valor de $7.407 millones, intervenciones que iniciarán en la primera semana de mayo. Respecto al PR 34,5 de la UF3 y los PRs 56, 59, 69 y 73 de la UF4, se cuentan con los diseños que están en proceso de revisión y aprobación para dar inicio a las obras, vale la pena indicar que estos seis puntos cuentan con recursos provenientes del mismo proyecto de Concesión financiados a través de vigencias futuras y recaudo de los peajes de Machetá y San Luis Gaceno y cuya destinación la prioriza la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.
El punto más crítico fue el PR 56 en el sector de Piedra Campana en el cual la creciente del río Lengupá generó socavaciones en la vía en un tramo de un kilómetro ocasionando el cierre total de la vía por tres meses, del 4 de junio al 9 de septiembre de 2024, fecha en la cual el avance de las obras de mitigación ejecutadas por la Concesión Transversal del Sisga permitieron restablecer el paso controlado a un carril y así permitir la comunicación de centro y oriente del país por esta importante vía.
El recaudo en el peaje de San Luis de Gaceno se encuentra interrumpido por manifestantes que hacen presencia en las instalaciones desde el 24 de noviembre y no permiten hacer el recaudo a la Concesión, pero a su vez los mismos manifestantes realizan la captación de “aportes voluntarios” de los usuarios las 24 horas los siete días de la semana con turnos programados. El bache lo asume la ANI.
La Transversal del Sisga cuenta con dos estaciones de peaje, diseñadas bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP No 009 de 2015), fundamentales para garantizar la sostenibilidad del proyecto: peaje de Machetá (Cundinamarca) y peaje de San Luis de Gaceno (Boyacá).
La activación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno no solo está contemplada en el contrato de concesión, sino que constituye una obligación contractual. Esta se debe cumplir una vez se pone en operación la Unidad Funcional 4, cuya entrega parcial fue formalizada el 12 de julio de 2023. Según lo establecido, el cobro debía iniciar a partir del 10 de agosto de 2023, dentro de los términos fijados por el contrato.
La ola invernal fue uno de los mayores retos para la operación de la vía. Implementamos un plan de contingencia completo con monitoreo constante, personal operativo en puntos críticos, limpieza de derrumbes y trabajos de estabilización. Esto fue clave para mantener el corredor vial funcional y seguro, garantizando la conectividad de los municipios incluso en condiciones extremas.
Se han hecho inversiones extraordinarias para enfrentar los efectos de la temporada de lluvias, protegiendo la infraestructura y asegurando la transitabilidad. Estas inversiones han sido fundamentales para garantizar la continuidad del servicio, y demuestran que el mantenimiento es una condición esencial para preservar los beneficios logrados en conectividad, seguridad y dinamismo económico. La inversión desde julio a diciembre fue de $4.200 millones.
Una vía de calidad no se mide solo por su pavimento, sino por los servicios que ofrece al usuario. Por eso, el proyecto cuenta con un CCO que coordina la asistencia en vía para los usuarios, estaciones de peaje y pesaje, áreas de servicio, 16 pasos seguros, sistemas de drenaje modernizados, demarcación horizontal, señalización vertical y un componente tecnológico ITS a lo largo del corredor vial.
Adicionalmente, se instalaron sistemas de iluminación en los 15 túneles del corredor, garantizando condiciones óptimas de visibilidad y mayor seguridad para los usuarios en todos los tramos subterráneos. Estos elementos hacen parte de una infraestructura integral y moderna, que ha contribuido a reducir los costos de transporte y mejorar la seguridad vial de manera tangible.
Movistar cuenta con más de 24,4 millones de clientes, 67.000 empresas digitalizadas y 1.5 millones de usuarios conectados con fibra
Durante su primer mes de operación, se proyectó recibir más de 4.000 visitantes en esta nueva sede y alcanzar un crecimiento de 30% en ventas
El proyecto Parque Eólico Carreto contará con dos aerogeneradores de última generación, cada uno de 4,8 MW de capacidad