TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
VIERNES, 27 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Dólar
  • Envigado FC
  • EPK
  • Bridgewood Capital
  • Andemos
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • LifeMiles
  • Empresas

  • “A la puja por Isagen vamos si se dan alianzas o aunque nos toque solos”, Sandra Fonseca

  • DÓLAR $2.812,83
  • EURO $3.422,65
  • COLCAP 1.553,34
  • PETRÓLEO US$68,19
  • CAFÉ US$1,39
  • UVR $257,2119
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.812,83
  • EURO $3.422,65
  • COLCAP 1.553,34
  • PETRÓLEO US$68,19
  • CAFÉ US$1,39
  • UVR $257,2119
  • DTF 4,88%

Empresas

“A la puja por Isagen vamos si se dan alianzas o aunque nos toque solos”, Sandra Fonseca

Jueves, 13 de marzo de 2014

Germán Corcho Tróchez - gcorcho@larepublica.com.co

Para la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), la compra de Isagen es un sí o sí. Entre sus planes no contempla perder la subasta por la energética, que este año inyectará al Estado ganancias de $112.223 millones, por su producción en 2013. De hecho, anunció que se presentará aunque consiga socio o no, pues todavía tiene buena capacidad de endeudamiento.

En Inside LR, la presidenta de la EEB, Sandra Fonseca, aseguró que la llegada de EPM de la mano del brasileño Cemig, y el reciente anuncio de la española Gas Natural Fenosa, darán transparencia al proceso. “El tratamiento será igualitario para todas”, dice.

La apuesta es tal, que entre 70% y 80% del plan de inversión que tiene aprobado a cuatro años por US$7.500 millones ($15,3 billones), está presupuestado para hacerse al control de Isagen, y el resto lo invertirían en ella.

Pero entre sus objetivos también está continuar con su expansión en mercados como Perú, donde son los principales distribuidores de gas con la firma Cálida, y donde cubren la demanda de 170.000 clientes y casi un millón de usuarios.

¿Si la SIC decide que deben desinvertir en otros mercados para evitar un monopolio, cumplirán la orden o desistirían de comprar Isagen?
Estamos interesados en comprar Isagen y ser partícipes de este proceso competitivo. Presentamos el 21 de febrero un recurso de reposición a la resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El recurso responderá a los requerimientos que hicimos, que se revise el concepto de integración, porque la SIC ha desarrollado uno que no se había aplicado. Con la participación que ha anunciado EPM y Gas Natural, me siento más tranquila y confiada de que el tratamiento será igualitario para todas las empresas.

¿Cómo va la búsqueda de aliados por parte de la EEB?
La junta siempre nos ha apoyado a ser la inversión directa, controlante y totalmente independiente. Sin embargo, es conveniente tener potenciales aliados. Tenemos conversaciones, pero por confidencialidad no puedo dar nombres. Si se consolidan las alianzas, nos presentamos con ellos. Si no, estamos en capacidad de presentarnos solos.

¿La SIC alcanza a responder el recurso antes del 8 de mayo, fecha escogida para la subasta?
Los términos son plazos máximos, pero puede hacerlo de una manera más diligente. De acuerdo al cronograma que emitió el Gobierno, debemos estar precalificados el 27 de marzo. Quiere decir que la SIC tendría que respondernos antes para tener una igualdad de condiciones. Las pruebas que pedimos fueron testimonios, que están previstos que se hagan el próximo martes. Una vez realizados, la SIC tendrá vía libre para respondernos.

¿Cuánto ha invertido en el proceso de ajuste de la propuesta?
No tengo el total ahora, pero es importante en recursos, porque el proceso de Isagen lo amerita. Es una inversión que puede representar de 70% a 80% del plan de inversión de la empresa para los próximos cuatro años. Tenemos aprobados US$7.500 millones ($15,3 billones), y de consolidar Isagen estaríamos entrando al nivel de ejecución del mismo.

¿Cómo adquirirá los recursos para la subasta?
Somos una empresa sólida financieramente. Solamente el año pasado tuvimos unas utilidades de $843.000 millones. Estamos repartiendo utilidades de cerca de 70% en dividendos a los accionistas, y tenemos una gran capacidad de apalancamiento. Tenemos un bajo nivel de endeudamiento y toda la capacidad, con los mercados de capitales, de financiar esta inversión.

Si no pueden comprar de Isagen, ¿continuarían con los planes de expansión?
Por supuesto. Somos una empresa en crecimiento y estamos en inversiones en electricidad y gas natural no solo en Colombia, sino Perú y Guatemala. Si por alguna razón no fuéramos exitosos en Isagen, que sí lo vamos a ser, tenemos oportunidades que estamos evaluando. Perú, en transporte de gas, tiene proyectos de expansión en el gasoducto del sur; estamos mirando opciones de transporte de gas en México, y tenemos el reto de entrar en transmisión eléctrica en Brasil y Chile.

¿Cuáles son los planes en Perú, tras la adquisición de TGP?
En Perú somos los principales distribuidores de gas, a través de Cálida, que lleva el gas natural a Lima y Callao, que hoy tiene más de 170.000 clientes y casi un millón de usuarios. Estamos entrando en operación en otras regiones como Pisco, a través de la empresa Contugas. Entra en operación en abril y tiene como meta llegar a cerca de 50.000 usuarios. En transmisión de electricidad somos socios de ISA, en Perú. En la empresa Red y STM estamos haciendo más de 10 proyectos de transmisión. Además, el gobierno peruano esta visitando el gasoducto del sur, que es una inversión importante en la que pensamos participar.

¿Qué empresas están viendo en México, Brasil y Chile y qué parte de la cadena energética?
En Chile y Brasil, estamos viendo empresas operativas de transmisión eléctrica. En este momento estamos evaluando inversiones en empresas operativas. Y en México estamos interesados en empresas de transporte de gas.

¿Cuáles proyectos energéticos de la Unidad de Planeamiento Minero Energético (Upme) del Gobierno le llaman más la atención y cuánto invertirían?
El Gobierno ha anunciado que sacará 14 convocatorias, con un valor cercano de US$2.000 millones en transmisión eléctrica. Hay proyectos muy interesantes, la mayoría a 500 kilovoltios, y estaremos participando porque queremos posicionarnos en la transmisión en el país.

Se prevé la llegada de un Fenómeno del Niño para el segundo semestre de este año, ¿cómo se están preparando?
Somos responsables de la transmisión en el centro del país. Tenemos unos cuellos de botella porque hay muchas líneas de transmisión entrando a Bogotá. Por decisión de la Upme estamos construyendo el Sistema de Conversación Variable, que debe estar listo en diciembre de este año. Eso nos permitirá manejar el tipo de energía que se presenta en diciembre. A parte de eso, en todas las empresas en que participamos, estamos previendo que se desarrollen todos los planes para tener la mayor disponibilidad en las plantas de generación. El sector energético en Colombia tiene suficiente capacidad instalada para abastecer la demanda.

¿Cómo van con los proyectos de movilidad eléctrica?
La junta nos aprobó participar en las iniciativas de Asociación Público Privadas (APP), donde tengamos un alto componente de equipo y demanda eléctrica.

Empresa se desmarca de líos del Alcalde
El socio mayoritario de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) es el Distrito de Bogotá a través de la Alcaldía Mayor, dueña de 72,6% de las acciones, por lo cual es una sociedad constituida como una empresa de servicios pública mixta. De hecho, el mandatario Gustavo Petro Urrego es el presidente de la junta directiva y hace parte de la toma de decisiones de la compañía. Sin embargo, Fonseca asegura que la EEB no se ha visto afectada por los líos que han surgido con la sanción impuesta por la Procuraduría General de la Nación a Petro, a quien el procurador Alejandro Ordóñez destituyó del cargo e inhabilitó por 15 años para ejercer funciones públicas. “La empresa tiene un gobierno corporativo muy fuerte, estructurado por la junta directiva, los comités derivados de esta y un código institucional fuerte. Tenemos ya aprobado un plan estratégico corporativo, que nos da lineamientos de qué inversiones hacer, en qué sectores crecer y qué desarrollo debemos ejecutar. Esperamos seguir ejecutando este plan estratégico, sin ninguna interferencia por este proceso (del Alcalde)”, dijo la presidenta de la firma.

La opinión

Germán Corredor
Director del observatorio de energía de la Universidad Nacional

“Si la empresa de energía quiere tener poder en generación puede ir sola, pero las condiciones de la SIC son complicadas. Las dos estrategias son válidas, si quieren participar en la puja”.

TEMAS


Isagen


TENDENCIAS

  • 1

    Duque cedió terreno y Petro, Fajardo y Vargas subieron en intención de voto

  • 2

    Es el que es

  • 3

    Entrevista de trabajo: las 50 preguntas más comunes que deberá responder

  • 4

    ProFútbol hace oficial la compra de 55% del Envigado Fútbol Club

  • 5

    Siete verdades de La Casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 6

    Las diferencias entre capitalismo y socialismo explicadas con un Mercedes-Benz

Más de Empresas

MÁS
  • Transporte

    Avianca anunció en Rionegro un nuevo cambio en su norte y estrategia de marca

    La companía iniciará pruebas en sus aviones para ofrecer Wi-fi en los vuelos. Se prevé que 80 aeronaves lo incorporen en dos años.

  • Tecnología

    Al menos 59 demandas contra Apple de clientes por el caso de los iPhone ralentizados

    Compañía reconoció que iOS está programado para que los dispositivos se ralenticen a medida que las baterías pierden capacidad

  • Comercio

    La forma como circulan las láminas falsas del álbum Panini

    La Policía Fiscal y Aduanera reportó que incautó una cifra superior a los 53.650 sobres de láminas del álbum Panini que fueron falsificadas y adulteradas.

Más de La República

  • Ocio

    Inauguración hospital temático Divercity

    Inauguración hospital temático Divercity
  • Bolsas

    Fabricato fue la acción mas valorizada durante la jornada de la Bolsa de Valores de Colombia

    Fabricato fue la acción mas valorizada durante la jornada de la Bolsa de Valores de Colombia
  • Agro

    Sector avícola tuvo un crecimiento de 3,6% en el primer trimestre, según Fenavi

    Sector avícola tuvo un crecimiento de 3,6% en el primer trimestre, según Fenavi
  • Judicial

    La Corte Suprema parece dispuesta a mantener la prohibición de viajes de Trump

    La Corte Suprema parece dispuesta a mantener la prohibición de viajes de Trump
  • ACTUALIDAD

    Entre 2002 y 2016, se incuyeron en el PGN $11,2 billones para el pago de sentencias

    Entre 2002 y 2016, se incuyeron en el PGN $11,2 billones para el pago de sentencias
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co