.
ECONOMÍA

Zonas por donde pasan las 4G deberían pagar plusvalía

miércoles, 28 de septiembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Juan Pablo Vega B.

Entre dólar, tasas, desempleo, inversión, desarrollo  ¿cómo priorizar los retos económicos actuales?
Tenemos que entender lo que va a pasar con el acuerdo de paz, ya que tiene implicaciones muy serias en el desarrollo del país y en particular, incluir el desarrollo rural de manera muy diferente a lo que ha sido para nosotros. La afirmación de que no se ha aprovechado el potencial exportador está asociado con una política industrial en Colombia, que siempre hemos pospuesto de una forma u otra. Tenemos el reto de la industria, que tiene la capacidad de exportar con el dólar como está, así como la capacidad exportadora asociada con el campo. 

¿El aumento de impuestos ayuda a cerrar la brecha fiscal?
Está por verse cuál es la reforma que se va a presentar, se ha especulado y no sabemos qué va a pasar. No tenemos claro dadas la circunstancias actuales con el proceso de paz, de dónde van a aparecer los recursos que, sin duda, exige el acuerdo de paz, en particular el desarrollo rural. Para cerrar la brecha, los impuestos los deben pagar quienes más tienen ahora. La primera pregunta tiene que ver sobre lo que está pasando actualmente y segundo, que no sea una reforma tributaria coyuntural para llenar un déficit de necesidades en este momento. 

¿Cómo ha visto los cierres financieros de las 4G y el aporte para el país?
La construcción es una de las medidas que permite generar más empleo y que en las dificultades económicas es un colchón relativo para no tener un descalabro. Luego empieza la preocupación por los cierres financieros y hay un mundo que tenemos que ver con cuidado que son las tasas de interés y la forma de los créditos así como la capacidad financiera y el cuidado de la banca para no sobrepasarse de la financiación. Estamos en una actividad necesaria de impacto positivo pero de mucho cuidado en el tema financiero, para que no sea un colapso terminar las vías. 

¿Cómo se debería manejar la plusvalía de las obras?
No sé si en la reforma haya algo de esto, pero debe pensarse, estamos construyendo unas vías por donde se necesitaban. Al lado de esas vías hay una cantidad de tierras y esa inversión del Estado, que es monumental, está valorizando en el mismo sentido las tierras. Para eso existen tributos que dicen que el Estado puede recuperar su inversión a través del impuesto de plusvalía. La valorización es impresionante, por cuenta del Estado que tiene necesidades económicas, de las ganancias extraordinarias de las 4G tiene derecho el Estado. Esas vías pasan por el mundo rural y nosotros necesitamos desarrollo rural, como dice el acuerdo de paz. 

¿Cree que los departamentos deben mantener el monopolio de licores? 
Esta discusión viene de atrás, con el ministro Cárdenas y la exministra Cecilia Álvarez. Esto es una riqueza que tienen algunos departamentos, en particular Antioquia. Es un monopolio que hay que cuidar, no es una renta fácilmente reemplazable y nos pone a medir la capacidad para crear recursos departamentales y su relación con los municipales. La riqueza de la fábrica de licores es una inversión muy útil para los departamentos, mientras no exista una garantía de cuidar esas rentas no se puede desmontar ese monopolio. 

¿Cómo encontrar el equilibrio de la comunidad internacional y lo valioso de las rentas?
Es un reto político, el objetivo no es tener buenas prácticas en el sentido que lo que nos reclaman sino para el desarrollo del país. Nuestras licoreras tienen historia de muchos años y debemos tener inteligencia de cuidar una riqueza nuestra y saber mediar con los acuerdos que se firmaron, pero no se beben saldar la discusión porque se firmo un acuerdo porque sí, hay que ver cómo protegemos esa riqueza establecida para cuidar la inversión. Es una discusión política legítima pero no la podemos zanjar porque nos digan que hay que hacerlo.

Un tema que a usted lo apasiona es el de la educación, ¿cómo ve propuestas como mayores tributos, jornada única, superintendencia de universidades?
Nosotros vivimos en el momento, no existe el largo plazo en Colombia, eso es una consecuencia de estar bajo el influjo de una violencia permanente, que tiene que ver con que cada quien resuelva su problema. Cuando no hay cómo articular proyectos de largo plazo, se dan fenómenos como la informalidad. La educación es de largo plazo y como es así, no ha sido un proyecto del país. Tenemos que pasar del impuesto de la guerra al impuesto por la educación, este fue un recurso extraordinario que se creo para enfrentar a las Farc, ahora tenemos que mirar como vamos a pasar a este impuesto a lo que en verdad nos importa que es la educación, ciencia, tecnología e innovación. 

¿Ya se ha diseñado algo de este impuesto?
Aun no, es una gran idea pero es política y sabemos lo difícil que es pasar a hacerlas. Es una parte emocionante de la política, estudiar todas las inquietudes que están acá, pero que lo hacemos lo hacemos. De que pasamos del impuesto de guerra al de educación, lo hacemos. Esto es pasar la página. 

¿Cómo se puede hacer el traslado de recursos del conflicto a otros temas?
Ya no hay Farc, pero tenemos problemas serios con el ELN, con bandas criminales y seguridad urbana, hay que ser muy cuidadosos, porque no podemos desocupar ningún espacio del territorio y se va exigir la permanencia del estado en unos espacios que estaban en presencia de Farc. El peor error que se puede cometer en un proceso de paz es descuidar los territorios pensando que se acabó la guerra y que se mueve la plata a otra parte. Lo que viene para implementar los acuerdos requiere una capacidad del Estado para fijar las prioridades.

¿Cómo acabar la corrupción? 
De la forma como se llega al poder así se gobierna, el clientelismo es la puerta de entrada de la corrupción. Un voto comprado es un robo asegurado. Entonces la transparencia es la mejor forma de atacar esa corrupción.

El perfil 

Sergio Fajardo es matemático de la Universidad de los Andes con maestría en matemáticas de la misma universidad. Hizo una maestría y doctorado en esta ciencia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en 2015 de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue director de departamentos de investigación, profesor de la Universidad de los Andes y Colorado, entre otras. Fue alcalde de Medellín con la votación más alta en la historia de la ciudad, así como Gobernador de Antioquia.

La opinión

Eduardo Sarmiento
Profesor de la Escuela de Ingenieros

“El impuesto a la plusvalía existe, pero su aplicación ha tenido dificultades, entonces hay que concretar cómo se va a realizar el mecanismo”. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 16/04/2024 Reforma a la educación deberá superar dos debates en Senado antes del 20 de junio

La ley estatutaria regulará el derecho a la educación, fortalecerá la institucionalidad y garantizará la educación digna y de calidad

Laboral 18/04/2024 El Banco de la República será la entidad que administre los recursos de las pensiones

La reforma pensional avanza a paso firme en el Congreso, luego de que el Gobierno logró un acuerdo con el partido Liberal