MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Demanda de energía en 2023
En la canasta de energéticos se incluyen carbón, petróleo, carbón vegetal, gas natural, leña, electricidad, diésel, gasolina y kerosene
El consumo energético en 2023 alcanzó 1.528.901 terajulios, TJ, una cifra superior a la registrada en 2022 (1.515.644 TJ), según los datos más recientes de la Unidad de Planeación Minero-Energética, Upme. En ese periodo, el diésel, la gasolina y la energía eléctrica concentraron 58,5% del consumo final, lo que evidencia una alta dependencia de esos energéticos.
Desde el punto de vista sectorial, transporte, industria y el sector residencial fueron los principales demandantes de energía, representando conjuntamente 83,5% del consumo total, con el transporte como líder en este rubro.
En la canasta de energéticos utilizados se incluyen carbón, petróleo, carbón vegetal, gas natural, leña, electricidad, diésel, gasolina, kerosene, entre otros. Estos abastecieron la demanda de sectores como el industrial, residencial, agropecuario, comercial y público, minero, transporte y construcción.
“En 2023, el gas natural representó 14,5 % del consumo final de energía, en un contexto donde el diésel, la gasolina y la electricidad concentraron 58,5% del total consumido”, expresó Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes.
Comparando 2023 con 2022, se registró una leve reducción en la participación del gas natural, la gasolina motor y el kerosene dentro del consumo final. En contraste, la energía eléctrica aumentó su participación, mientras que los demás energéticos mantuvieron proporciones similares.
De acuerdo con la Upme, no se han observado cambios estructurales en la matriz energética en los últimos siete años. Las únicas variaciones relevantes fueron disminuciones marginales en el uso de biomasas, gas natural y gas licuado de petróleo. Mientras que los combustibles fósiles mantuvieron una participación estable de alrededor de 68%.
Después del transporte, el sector industrial se ubicó como el segundo mayor consumidor, seguido del residencial y, posteriormente, el comercial y el público. Aunque el transporte continúa liderando, registró una leve caída en consumo frente a 2022, mientras que el sector residencial aumentó su demanda en 2,3% y el comercial y público en 1,7%.
La Upme indicó en su escenario medio que la demanda de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional fue de 79.701 gigavatio-hora en 2023. Para 2025, se estima que llegará a 80.741 gigavatio-hora, y seguirá en ascenso hasta alcanzar 107.193 gigavatio-hora en 2038, lo que representa un incremento aproximado de 25%.
El Gestor del Mercado de Gas Natural señaló que, en abril, la producción de este hidrocarburo alcanzó 83% de lo estimado. En el interior del país, los campos Cusiana y Cupiagua Sur reportaron una producción equivalente a 104%, mientras que Cupiagua alcanzó 103% respecto a la proyección inicial. En los campos de la costa, el bloque VIM 21 se destacó con un rendimiento de 191% frente a lo que estaba estimado.
Pero hubo otros que no alcanzaron los niveles esperados. Por ejemplo, Gibraltar llegó a 59% de la meta estimada; Ballena, a 63%; el Bloque Esperanza, en la costa, a 34%; Bullerengue también a 34%; y la planta de regasificación, la Sociedad Portuaria El Cayao, Spec, filial de Promigas, registró 42%.
Las termoeléctricas con los mayores consumos por giga BTU por día fueron: Tebsa (79), Termocandelaria (48), Termoyopal (24), Termonorte (15), Termoguajira (8), Proelectrica (1), Termoflores (1), Termovalle (1) y Merielectrica (1). Además, se señaló que en abril las plantas de generación eléctrica que operaron con gas registraron un consumo diario que osciló entre 155 y 204 giga BTU día.
Tras el atentado, esta es la segunda cirugía que le hacen al precandidato presidencial, quien todavía permanece en estado crítico
Los que presentaron una mayor variación positiva se encuentra Almacenamiento y actividades complementarias al transporte, con 16,5%
El jefe de Estado recalcó que durante su gestión han debido destinar más de $70 billones a estos subsidios de combustible