MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cifras y datos de las emisiones de CO2
El transporte de carga es el sector que más emisiones genera en el transporte de la capital. Representa 3% de las emisiones de CO2 en Latam
Este jueves, Bogotá entra en una nueva jornada del día sin carro y sin moto, una medida que busca reducir la contaminación del aire y promover el uso de transportes sostenibles. Desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., los vehículos particulares y las motocicletas no podrán circular por la ciudad, mientras que los ciudadanos deberán optar por el transporte público, la bicicleta o la caminata como alternativas de movilidad.
El objetivo principal de esta jornada es generar conciencia sobre el impacto ambiental del tráfico vehicular y demostrar que hay opciones más sostenibles para la movilidad. Además, se espera que la calidad del aire mejore temporalmente debido a la reducción de emisiones contaminantes.
Sin embargo, Camilo Prieto, profesor de la maestría en energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana, comenta que "no se ha podido establecer que específicamente el día sin carro, por relación causal, mejore los niveles de calidad del aire de Bogotá, por varias razones".
Prieto explica que la primera razón es que las actividades industriales continúan y en Bogotá falta mucha regulación. La segunda razón, expuso que coincide con la temporada de incendios y eso termina deteriorando la calidad del aire. Y por último, porque el sistema de transporte masivo en Bogotá están altamente acoplados a combustibles fósiles.
Por otro lado, esto también abre un debate sobre cuáles son los vehículos que más contaminan en Colombia.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de los Andes, el transporte de carga es el sector que más emisiones genera dentro del transporte en Colombia. Representa aproximadamente 42% de las emisiones del sector transporte y contribuye con 4,61% del total de CO₂ emitido en el país. Asimismo, el transporte de carga representa alrededor de 3% de las emisiones de CO2 en Latam y 0,46% a nivel mundial.
El impacto ambiental del transporte de carga se debe a varios factores. En primer lugar, la mayoría de los camiones y tractomulas funcionan con diésel, un combustible que produce altos niveles de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero.
En segundo lugar, estos vehículos recorren largas distancias con cargas pesadas, lo que aumenta su consumo de combustible y sus emisiones. Además, el parque automotor de transporte de carga en Colombia es uno de los más envejecidos de la región, lo que significa que muchos camiones no cuentan con tecnologías modernas para reducir su impacto ambiental.
Aunque el transporte de carga es el mayor emisor dentro del sector transporte, los vehículos particulares también tienen un papel importante en la contaminación del aire. Aunque cada automóvil individual emite menos CO₂ que un camión, su alto número en circulación hace que, en conjunto, contribuyan significativamente a la contaminación. Además, muchas personas viajan solas en sus autos, lo que reduce la eficiencia del uso del combustible por pasajero.
El transporte público, por otro lado, es más eficiente en términos de pasajeros transportados por kilómetro. Un solo bus puede movilizar a decenas de personas, lo que en teoría reduciría las emisiones por persona en comparación con los autos particulares. Sin embargo, en ciudades como Bogotá, muchos buses siguen funcionando con diésel o combustibles fósiles, lo que los convierte en una fuente importante de contaminación.
Según el Inventario de Emisiones 2020 de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, el transporte de carga y los buses del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) son responsables de una parte significativa de las emisiones de material particulado (PM2.5) en la ciudad. Este material es altamente dañino para la salud, ya que puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Entre las proyecciones para disminuir la contaminación, en el estudio de la Universidad de los Andes, se menciona la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en 51%, reducción del carbono negro a 2030 en 40% y neutralizar el carbono a 2050.
En cuanto a las alternativas que se pueden implementar para reducir las emisiones del transporte de carga y el transporte público Alejandro Sandoval, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, dijo que podrían ser principalmente el uso de la electricidad.
"A esto sumar una correcta planeación del transporte masivo, Transmilenio es un fracaso en eso y el proyecto de metro elevado desde mi punto de vista es nuevamente un fracaso. No disminuye los tiempos promedios de desplazamiento y no sustituye a los buses, en su mayoría generadores de emisiones", añadió Sandoval.
Además el profesor añade que "los grupos más vulnerables con respecto a la contaminación del aire son los menores, principalmente de 0-5, rango de edad que es clave en el desarrollo humano, y adultos mayores”.
El Día sin carro y sin moto ha demostrado ser una jornada efectiva para reducir las emisiones de contaminantes en Bogotá. Según datos de la Secretaría de Ambiente, en ediciones anteriores de esta medida se ha registrado una reducción de 51% en las emisiones de CO₂ y hasta 38% en las concentraciones de material particulado PM2.5, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Sin embargo, aunque esta medida reduce temporalmente la contaminación, no es una solución definitiva. Bogotá y Colombia en general necesitan avanzar en la adopción de tecnologías más limpias en el transporte.
Esto incluye la electrificación del transporte público, la renovación del parque automotor de carga con vehículos más eficientes y el fomento de alternativas de movilidad sostenible, como la bicicleta y el uso compartido de vehículos.
"Este es un nuevo intento del Gobierno por limitar la vocería legítima de los gremios y restringir el ejercicio de su labor", señalaron
La asociación señala que esto causa una posición poco favorable frente a socios comerciales como Estados Unidos y la Unión Europea