MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por primera vez en la contratación del proyecto “Cruce de la Cordillera Central” se cerró el proceso sin declaratoria de desierta.
El director General del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil Chavarría, anunció este jueves que seis consorcios conformados por 12 empresas se presentaron en el marco del cierre de los procesos licitatorios para contratar las obras de culminación del Cruce de la Cordillera Central.
A través de un comunicado la institución recordó que las obras están representadas en tres licitaciones, una para el tramo del Quindío y dos en el Tolima, para lo cual se cuenta con un presupuesto de $454.500 millones.
“La participación de varias firmas en las licitaciones, demuestra la confianza de las empresas de ingeniería, en la transparencia de los procesos de infraestructura que viene generando el Sector Transporte, en el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, en un proceso transparente dentro del principio de Legalidad”, expresó Gil Chavarría.
Para el tramo Quindío los tres consorcios que presentaron siete propuestas fueron: Consorcio CG Américas, integrado por: CI Grodco Ingenieros Civíles SAS (30%), Técnica Vial SAS (20%) y Proyectos Conciviles SAS (50%); Consorcio Vías Américas, integrado por: Construcciones Colombianas OHL SAS (40%), Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania SA Sucursal Colombia (30%) y Alca Ingeniería SAS (30%); y por último el Consorcio La Línea 041. integrado por: Hidalgo e Hidalgo SA. Sucursal Colombia (25%).
Para el tramo Tolima 1 por su parte las dos propuestas fueron por parte del Consorcio La Línea 042, integrado por: Hidalgo e Hidalgo S.A. Sucursal Colombia (25%), así como Hidalgo e Hidalgo Colombia SAS (25%).
Finalmente, para el tramo Tolima 2 las tres propuestas restantes fueron del Consorcio 043 integrado por: Hidalgo e Hidalgo S.A. Sucursal Colombia (25%) e Hidalgo e Hidalgo Colombia SAS (75%), así como por Concay S.A.
En el comunicado, la entidad explicó cómo se darían las licitaciones de cada tramo. En el caso del departamento del Quindío, tiene como alcance la terminación de cinco túneles, seis puentes, 6,5 kilómetros de segunda calzada, la atención de cuatro puntos críticos, y cuenta con un presupuesto oficial de $145.000 millones.
En lo que corresponde al proceso para el tramo Tolima 1, se destinaron $148.000 millones para la terminación de seis túneles, cuatro puentes, 3,3 kilómetros de segunda calzada y la atención de dos puntos críticos.
"Mientras que para el sector Tolima 2, con recursos por el orden de $161.500 millones se deberán realizar las obras de construcción de un túnel y dos puentes, culminación de ocho (8) túneles, ocho (8) puentes, 5,7 kilómetros de segunda calzada, y la atención de tres puntos críticos", señaló Invías.
“Dimos todas las garantías para que el proceso fuera totalmente transparente en todo momento. No hubo manto de duda sobre la actuación del Invías, ni por parte de los interesados”, añadió el director general.
Adicionalmente indicó que por primera vez se cerraron grandes etapas en la contratación del proyecto “Cruce de la Cordillera Central” sin que se declarara desierta, contrario a lo sucedido históricamente en años anteriores cuando hubo que iniciar nuevamente los procesos, debido a que no se presentaban oferentes.
Igualmente señaló que desde la apertura de las tres licitaciones se hicieron 32 eventos, entre audiencias de aclaración, visitas técnicas y socializaciones. Esto con el fin de reducir al máximo la incertidumbre y los riesgos asociados a este importante proyecto.
“Los participantes pueden tener plena certeza que lo que sigue en adelante será absolutamente transparente, acudiendo a lo establecido en los pliegos de condiciones y ajustados a la ley, para que cada una de la etapas, hasta la adjudicación, sean totalmente abiertas y participativas”, apuntó.
Beneficios de la obra
Según señaló Invías, esta es la obra de infraestructura vial más importante que se construye en Colombia. Une los municipios de Cajamarca – Tolima y Calarcá – Quindío.
La terminación del proyecto generará recursos anuales por $292.000 millones, los cuales se ven reflejados en: disminución de los costos de operación; disminución de tiempos de viaje (90 minutos en la carga y en 30 minutos para el tráfico liviano, entre Cajamarca y Calarcá); reducción de la accidentalidad; eliminación de interrupciones y del stand by de cargas; aumento de flujos en el comercio exterior y el recaudo de peajes.
Adicionalmente, e pasará de 1.300 empleos directos generados en la construcción del Túnel principal de La Línea, a 2.800 con la contratación de 1.500 puestos adicionales en las obras complementarias.
El proyecto también genera un ahorro en recorrido de 15 kilómetros entre Calarcá y Cajamarca; aumento de la velocidad de operación de 18km/hora a 60km/hora, reducción de accidentalidad del 75%.
Según Camacol, del total certificado, más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda, lo que es equivalente a más de 289.000 unidades
En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas
La exministra criticó el fallo del Tribunal que ordena reiniciar el trámite del lineamiento ambiental para la Sabana, señalando que el argumento de falta de discusión es infundado