MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Alfredo Bateman- Secretaría de Desarrollo Económico
La capital tiene tasas de informalidad por debajo del nivel nacional. según las cifras, la tasa de ocupación hoy es mayor frente a la que había en la prepandemia
En el mercado laboral bogotano actualmente hay más de dos millones de personas que cuentan con empleo formal. En el último reporte del Dane para marzo, la ciudad tuvo una tasa de desempleo de 12,6% en el primer trimestres, 0,3 puntos porcentuales por encima de la tasa nacional (12,3%). Asimismo, la capital tiene una tasa de informalidad (32,6%) que se encuentra por debajo de la nacional (58%).
Alfredo Bateman, secretario de Desarrollo Económico de la ciudad, dio un panorama sobre la actualidad del mercado laboral en la capital y comentó los programas que están desarrollando para inyectar dinamismo a la generación de empleo.
Se destaca el sector de Obras Civiles, en el primer trimestre creció cerca de 100%. Este ha sido un jalonador de la economía de la ciudad. Se consolidaron sectores tradicionales como la Industria y el Comercio.
En Bogotá se ha evidenciado la capacidad de innovación y resiliencia de los empresarios. Durante la pandemia hubo un impulso de productividad en la ciudad. Hubo un apoyo importante a las unidades productivas y microempresas. Esto logró que pudieran mantenerse en la pandemia.
Somos optimistas en cuanto a la dinámica de crecimiento y empleo en 2023. Si la proyección se cumple, Bogotá crecería en 3%, por encima del nivel nacional.
Resaltamos que la política fomenta el dinamismo de la economía popular. Es importante ver esos negocios desde una perspectiva económica y no asistencial. En la ciudad, acompañaremos esa iniciativa para fomentar a los productores locales.
Estimamos que ese segmento representa cerca de 60% del empleo de la ciudad.
Con la pandemia, las empresas se dieron cuenta de la importancia de la informalidad. Hay un nivel de conciencia de las empresas de que la formalidad impulsa la productividad. Esto también habla de la fortaleza del tejido empresarial bogotano. Hemos venido trabajando para seguir impulsando la formalidad. Tenemos un convenio con la Secretaria de Hacienda para formalizar 50.000 unidades productivas, ya se han formalizado más de 30.000.
Bogotá es de las ciudades que tiene tasas de ocupación de mujeres más alta. Hoy en Bogotá las mujeres han recuperado más empleo que los hombres respecto a la prepandemia. Sigue habiendo una brecha, no solo en mujeres, sino también en jóvenes.
Lo que estamos relanzando es la Ruta de Empleabilidad de la Agencia Pública de Empleo con la estrategia de “Bogotá Trabaja”. Esta ha permitido que 75.000 personas consigan trabajo. Nuestra tarea es facilitar el encuentro entre la oferta y demanda del mercado laboral. En algunos programas como “Empleo Incluyente”, le damos un incentivo a las empresas para la generación de empleo. .
De esta manera, hemos recuperado en 103% los empleos de antes de la pandemia y creamos 166.000 nuevos empleos desde 2022.
El Ministerio de Ambiente anunció que interpuso los recursos legales correspondientes frente a la decisión del Tribunal Administrativo de suspender el borrador para el reordenamiento de la Sabana de Bogotá