MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Para Felipe Fonseca, director de la Upra, “lo primero que se definió fue el sistema productivo. Los expertos en Fenavi y la Unidad determinaron los requisitos, factores y criterios que se deben reunir para ser productivo en una región determinada”.
Entre los componentes que se analizaron para determinar la productvidad se analizó el tema socioeconómico, socio-ecosistémico y físico, y las mejores zonas para esta actividad, trabajo que se llevó a cabo de la mano con los productores, organizaciones y representantes de Fenavi.
En el total de las hectáreas productivas (38,3 millones de hectáreas), 13,2 millones corresponden a las que tienen una aptitud alta; 16,6 millones a una aptitud media y 8,4 millones para una aptitud baja.
Andrés Valencia, presidente ejecutivo de Fenavi, comentó que “con la Upra se hizo una buena creación, para planear de manera ordenada el campo y mostrar un mapa hacia donde puede crecer la avicultura”.
Valencia agregó que “estamos convencidos que este mapa tiene que generar una seguridad jurídica, obviamente no vamos estar en los páramos, ni en los parques nacionales”.
Según el Invías, el taponamiento se dio debe a la caída de piedras sobre el corredor vial, lo que llevó al cierre total de la carretera
El proyecto no está totalmente acabado, se encuentra con 87% de avance, pero ya puede operar. El distrito aseguró que la obra tiene irregularidades contractuales
En una reunión en Medellín se refirió a la Ley 50 de 1990 en que se obligó a consignar las cesantías cada año para los trabajadores