.
ECONOMÍA

Se redujo la brecha de género y las mujeres ganaron espacio laboral

martes, 25 de octubre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jhon Guzmán Pinilla

La metodología de la calificación que da a conocer el FEM es que los países que están más cerca a cero son los más inequitativos, mientras que los que obtienen uno son los más equitativos.

A pesar de la mejor calificación, Colombia se encuentra en el puesto 39, que comparado con 2006, son 17 lugares más abajo en el ranking.

Los expertos afirmaron que el avance es notorio en diferentes componentes del indicador, aunque otros países mejoraron más. Luis García, profesor de economía de la Universidad del Javeriana, dijo que lo primero es que 39 entre 144 lugares no esta tan mal. 

Además agregó que “en Colombia se pueden resaltar diferentes fortalezas, porque en la mayoría de los ranking el país se encuentra en el top 50. Vale la pena revisar los casos de educación y salud, así como de política y economía, ya que en muchos de ellos todavía hay caídas o no hay crecimientos tan fuertes como este”.

Para los expertos la presencia de mujeres en algunos cargos importantes ha sido sobresaliente, además en temas de salarios se ha mejorado.

Al detallar cada uno de los componentes del indicador, algunos disminuyen la calificación de Colombia, como es el caso de los logros educativos, salud y supervivencia. En participación económica y oportunidad sube, mientras que en el empoderamiento político sigue con la misma calificación.

En el caso de la participación económica y oportunidad la calificación estableció que Colombia pasó del puesto 22 en 2006 al lugar 28 en 2016. La variación de la calificación entre estos dos años fue de 0,666 a 0,749. 

Las caídas se vieron en educación y salud en donde se presentaron disminuciones en el ranking, aunque las calificaciones no fueron bajas. La disminución en estos dos casos fue de 0,001.

En el informe una de las conclusiones es que “la igualdad económica entre sexos podría tardar 170 años en producirse, tras una drástica ralentización de los avances”, además que este fenómeno se debe principalmente a los desequilibrios en salarios y en participación.

Francisco Suárez, profesor de la Facultad de Economía de la Javeriana, afirmó que “son importantes las calificaciones de Ruanda, y Nicaragua que ocupan el puesto quinto y décimo”.

La opinión

Luis García
Profesor de la Universidad Javeriana

“Es importante el crecimiento que ha tenido Colombia en diferentes indicadores. Sin embargo, algunos países han mejorado más que nosotros”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 29/11/2023 El proyecto de ley estatutaria para Educación fue aprobada en 80% en primer debate

Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó 31 de 40 artículos del articulado. El debate seguirá la próxima semana

Salud 30/11/2023 Ministro de Salud aclara que no es "antivacunas" e invita a los colombianos a vacunarse

En un comunicado a la opinión pública, el funcionario se refirió al malentendido provocado por sus declaraciones del martes

Energía 28/11/2023 Confirman a Orlando Velandia como presidente de Agencia Nacional de Hidrocarburos

Velandia llega a la entidad en reemplazo de Clara Guatame, después de que esta última radicó su carta de renuncia en mayo