MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Tanto las ventas como los lanzamientos de vivienda nueva mantuvieron una tendencia decreciente a febrero, lo que implicó una reducción de 3% Y 17,7%, respectivamente.
El volumen de ventas de vivienda nueva continuó en febrero mostrando una tendencia decreciente en 12 de los 18 mercados del país analizados por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) siendo Quindío el departamento que tuvo el peor desempeño con una bajada de 29%; seguido del Huila, que cayó 25%; Bolívar descendió 24%; Santander bajó 20% y Magdalena otro 18%.
A estas reducciones, según el informe ‘Tendencias de la construcción’ del gremio, les siguieron en el acumulado de 12 meses a febrero 2019, las caídas en las unidades de vivienda de Antioquia (-14%); Meta (-11%); Atlántico (-10%); Risaralda (-9%), Caldas (-9%), Córdoba (-5%) y Boyacá (-3%).
Sin embargo, el reporte también indicó que se mantuvieron en terreno positivo los seis departamentos restantes en los que se destacó el alza de 60% registrada por Nariño; seguido de la subida de 32% de Tolima; y de 12% de Bogotá y Cundinamarca. Por su parte, las ventas de Norte de Santander crecieron 3% a febrero, mientras que las del Cesar variaron 0%.
En total, las ventas de todo el mercado alcanzaron 170.146 unidades, lo que implicó una reducción de 3% (5.250 menos). Por su parte, los lanzamientos también mostraron esta tendencia decreciente al llegar a 141.895 unidades, es decir, 17,7% menos que hace un año.
“El sector ha enfrentado un ajuste coyuntural en sus volúmenes de inversión y de actividad. Sin embargo, las expectativas de recuperación económica, el desarrollo de los programas de vivienda social y las acciones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo marcan una hoja de ruta en la que esperamos tener tasas de crecimiento superiores al de la economía, incrementar el desarrollo de proyectos de vivienda y recuperar los incentivos de inversión”, indicó Sandra Forero, presidenta del gremio.
Por segmentos, mientras que las unidades vendidas de vivienda de interés social (VIS) crecieron 2,6% hasta 101.142, los lanzamientos se contrajeron 10,7% a 88.475 unidades y, en especial, se redujeron los efectuados en la VIS tope (de $57,9 millones a $111,7 millones), que cayeron 13,1%.
Al igual, las ventas de vivienda no VIS (con precio superior $111,7 millones) cayeron otro 10,2% a 69.004 viviendas mientras que los lanzamientos llegaron a 53.420 unidades, lo que representa una caída de 27,2%. En ese sentido, el que más decreció fue el segmento de más de $360,2 millones, que cayó 49%.
De otro lado, la oferta de vivienda siguió su tendencia decreciente al descender hasta 126.361 unidades, 14.376 unidades menos que en el mismo periodo del año anterior. Y la inversión de los colombianos en vivienda nueva llegó a $31,7 billones, lo que representó una caída de 7,3%.
“El incremento del valor del metro cuadrado unido a la reducción de las áreas, en especial en las grandes ciudades, hace que las familias evalúen sus decisiones de compra”, manifestó María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas.
El proyecto contempla un plan de compensación ambiental que incluye la restauración y conservación de 827,85 hectáreas en las zonas hidrográficas del Caribe y La Guajira
La intervención del presidente duró cerca de 40 minutos y en ella insistió en su discurso de defensa de los derechos laborales
Este anunció se dio por medio de una carta que le enviaron más de 15 exministros y exviceministros al presidente Gustavo Petro