.
COMERCIO

Puerto de Buenaventura mueve 35% del comercio exterior no minero-energético

jueves, 24 de junio de 2021

Comité Intergremial de Buenaventura estima que este puerto tardará cerca de 90 días en recuperarse de las afectaciones de los bloqueos

Rubén Darío Ocampo Camargo

Según el más reciente informe realizado por la Cámara de Comercio de Cali sobre el comportamiento del comercio exterior durante 2020, y el balance de la participación de los principales puertos del país en esta actividad, la zona portuaria de Buenaventura movilizó 35% del comercio exterior no minero-energético del país, es decir 12,6 millones de toneladas durante 2020, lo equivalente a US$14.356 millones. En segundo lugar, se encontró Cartagena, con 23,6%, señalando que ambos puertos movieron 58,6% del comercio exterior no minero-energético.

El Puerto de Barranquilla ocupó el tercer puesto con una participación de 18,6% y, en cuarto lugar, Santa Marta, con 11,7%.

El informe de la CC de Cali, también evidenció que, durante el año pasado, Buenaventura fue el segundo puerto con mayor movimiento de carga hacia los mercados internacionales (26%), siendo superado por la aduana localizada en la capital del departamento de Bolívar (29%).

“El principal destino de las exportaciones de Colombia sin minería, petróleo y sus derivados en 2020 fue EE.UU., donde Buenaventura fue la principal puerta de salida de las ventas externas colombianas con una participación de 31,5% según kilogramos netos exportados. Asimismo, lo fue para las exportaciones dirigidas a los demás países de la Alianza del Pacífico (62,3%), Canadá (48,2%), Japón (75,8%), Corea (44,0%), Puerto Rico (43,7%), Bolivia (44,2%), El Salvador (57,5%), Australia (63,7%), Finlandia (31,2%) entre otros”, señaló la CC de Cali.

De otro lado, la aduana de Buenaventura lideró la movilización de productos agropecuarios en 2020, con 1.510 millones de kilogramos netos, representando 26,3% del total exportado en Colombia. Cartagena tuvo la mayor movilización de productos manufactureros (56%), seguida por Buenaventura (24,6%).

LOS CONTRASTES

  • María Ximena LombanaMinistra de Comercio

    “Logramos ver en el inicio de este 2021 un aumento en las exportaciones no minero-energéticas de más de 20% comparado con el año pasado, y de 11,4% frente a 2019”.

En materia de importaciones, la aduana de Bogotá fue la que más participó (27,1%). Buenaventura fue la aduana portuaria con mayor representación (25,8%), seguida por Cartagena (24,1%), Barranquilla (7,8%) y Santa Marta (6,9%).

El impacto del Paro Nacional

Según Mary Estrada, directora ejecutiva del Comité Intergremial de Buenaventura, las mayores afectaciones se vieron en los puertos granaleros, ya que durante los días del paro nacional tuvieron cerca de 305.000 toneladas de mercancía represada.

“Todavía hay siete barcos parqueados con mercancía, y la carga que está entrando en este momento, el importador la está sacando muy rápido porque a un barco le cuesta US$25.000 diarios permanecer en la bahía”, dijo.

Se estima que el Puerto de Buenaventura se recuperará de las afectaciones ocasionadas por los bloqueos en los próximos 90 días.

Por su parte, el Grupo Puerto de Cartagena, que tiene a cargo las terminales de Manga y Mamonal, señaló que aunque tuvieron algunas afectaciones por el paro, su operación de 24 horas permitió recuperar los retrasos ocasionados por los bloqueos y evitó el represamiento.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 07/12/2023 Así cambiaría el sistema de salud con lo que se aprobó en Cámara de Representantes

El proyecto de ley bandera del gobierno nacional pasó en Cámara con la gran mayoría de los artículos polémicos aprobados. No obstante, aún le queda pasar en Senado

Salud 06/12/2023 Ministro de Salud dice que ampliar las UCI en la pandemia fue un negocio de las EPS

El jefe de la cartera aseguró que ningún país del mundo tuvo que ampliar las UCI como sucedió en Colombia y fue un negocio de estas entidades

Transporte 07/12/2023 Gobierno propone que grandes empresas paguen combustible a precio internacional

Este mecanismo, según el borrador, aplicará para aquellas empresas que sobrepasen un consumo mayor a los 20.000 galones