MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una nueva caída registró la producción real del sector fabril en el mes de marzo. De acuerdo con la última información revelada por el Dane, sin incluir trilla de café, la disminución fue del 11,5% con relación a igual mes de 2012.
En este período, 42 de los 48 subsectores industriales registraron una disminución en su producción, destacándose por su contribución a la variación total del sector las industrias de vehículos (-31,2%), minerales no metálicos (-14,5%), otros productos químicos (-11,4%), ingenios (-23,5%), confecciones (-24,3%), papel, cartón y sus productos (-18,1%), molinería y almidones (-12,7%) y bebidas (-15,5%). En conjunto estas ocho actividades sumaron -7,6 puntos porcentuales a la variación total.
Los restantes 6 subsectores presentaron variaciones positivas, destacándose por su contribución a la variación total la refinación del petróleo (9,8%) y los productos lácteos (9,9%). Estas dos actividades sumaron conjuntamente 0,8 puntos porcentuales a la variación total. Con relación al empleo, el Dane informó que durante marzo, el personal ocupado por el sector manufacturero disminuyó 2,2% respecto a marzo de 2012. Esto como resultado de la disminución de 0,6% en el personal vinculado a término indefinido y de 4,3% en el personal contratado a término fijo.
Balance primer trimestre
Los datos del primer trimestre de este año indican que la producción real ha registrado una caída del 6,1% respecto a igual período de 2012. Los sectores que sobresalen por sus mayores contribuciones negativas a la variación total del sector son confecciones (-17,5%), molinería y almidones (16,1%) y las industrias de minerales no metálicos cuya disminución fue de (-8,6%).
La agremiación resaltó que el desarrollo del proyecto, Komodo-1, es esencial para fortalecer la soberanía energética de Colombia
Aunque el nivel del embalse de San Rafael se mantuvo estable en 73,32%, el nivel de llenado del embalse de Chuza bajó hasta 37,5%
Una mezcla de factores globales y locales “destruyó el año” para la deuda colombiana en moneda local, dijo Andrés Pardo, estratega de XP Investments