.
ECONOMÍA

Producción de cafés especiales podría batir récord de 1,2 millones de sacos

lunes, 23 de febrero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), este sector cobra cada vez mayor dinamismo dado que el consumidor está dispuesto a pagar más cuando encuentra en el grano una característica que los diferencia de los otros. De hecho, ya representa 12% de la demanda mundial. 

Según el gremio, a 2013 había 162.873 fincas que producían bajo algún protocolo de sostenibilidad, lo que representa 44% del total de área cultivada (422.390 hectáreas) con un incremento de 16% con respecto a 2012. 

Carlos Ignacio Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), aseguró que gran parte de sus afiliados ya cuentan también con áreas destinadas a la producción de cafés especiales. Además, asegura que los primeros en incursionar en el mercado fueron los exportadores privados, hace 20 años. 

“Dado que algunos cafés tenían buena acogida en el exterior, los comerciantes empezaron a desarrollar ese mercado. Hoy las perspectivas son muy positivas, la producción local es muy competida porque todos los caficultores quieren tener el mejor grano y han logrado una consistencia en ese propósito”, dijo. 

Es así que concursos como la Taza de la Excelencia, organizado por la FNC, han tomado importancia. Este año se inscribieron 343 lotes de los cuales 121 clasificaron a la segunda fase y el pasado viernes se redujeron a 60 lotes que pasarán a ser evaluados por 25 jueces internacionales el próximo 9 de marzo. 

“En Colombia hay muchas oportunidades para desarrollar cafés especiales y por eso la producción y exportación de estos ha crecido de manera importante”, indicó Carlos Alberto González Arboleda, gerente Comercial de la Federación. 

También destacó que Colombia tiene una gran oportunidad, porque cuenta con diversas regiones que producen café de alta calidad, “cuya extensión supera ampliamente la de varios países de Centroamérica”, tal es el caso de los departamentos de Tolima, Huila y Nariño que se han posicionado como líderes en estas condiciones especiales y que, según Rojas, fueron de los primeros en acabar con la producción estándar que caracterizó al país por 50 años. Del buen resultado del cierre de año, según los expertos, dependerá la persistencia del productor y la apertura de mercados que logre el exportador.  

Las certificaciones respaldan modelos de producción
Por 50 años la producción de cafés en Colombia se caracterizó por ser estándar, por lo que se mezclaban diferentes variedades. Sin embargo, las peticiones de los compradores llevaron a algunos caficultores a separar la producción que era fruto de la aplicación de prácticas con mayor consistencia. Según Asoexport ese surgimiento de las condiciones especiales se potencializó en 1989 después del rompimiento del pacto de cuotas cuando el mercado internacional se liberó y los productores empezaron a buscar la manera de darle valor agregado. 

Dichas propiedades son respaldadas por organizaciones internacionales que certifican en protocolos sostenibles la trazabilidad del cultivo, este resulta ser un factor clave para que un café sea considerado especial por encima de lo especial de su sabor o aroma, atributos que también pesan y que son calificados por los catadores.

La opinión

Carlos Ignacio Rojas 
Presidente de Asoexport  
“Las perspectivas del mercado son muy positivas, cada vez hay una mayor demanda Por un café que tenga unas características especiales certificadas”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

CUBRIMIENTO EN VIVO 07/12/2023 La inflación siguió bajando y en noviembre cerró con una variación anual de 10,15%

Las expectativas más altas corresponden a Banco Santander (11,19%), Banco de Bogotá (10,39%) y Grupo Bolívar (10,32%)

Construcción 07/12/2023 Estos son los avances que tiene la construcción de primera línea del Metro de Bogotá

La obra lleva un 27% de progreso y, según la alcaldesa saliente de la ciudad, Claudia López, la construcción "no tiene reversa"

Transporte 07/12/2023 Gobierno propone que grandes empresas paguen combustible a precio internacional

Este mecanismo, según el borrador, aplicará para aquellas empresas que sobrepasen un consumo mayor a los 20.000 galones