.
ECONOMÍA

Por deudas de las EPS, 28% de los hospitales han tenido que hacer recortes

miércoles, 18 de noviembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

En este estudio entregado por la Achc también se evidencia que de las 114 IPS, 75,4% de los reportantes ha entrado en mora con sus principales proveedores. “Respecto a la relación con ellos, 58,8% de las instituciones aseguró que estos eliminaron los descuentos que les ofrecían, mientras que 47,4% aseveró que les exigieron pagos anticipados o de contado y al 14% sus proveedores les asignaron tasas de interés sobre el valor contratado”, anota la asociación.

La publicación muestra que casi la mitad de los hospitales (46,5%) ha perdido proveedores como consecuencia de las crisis del sector. Este elemento, a su vez, ha generado el encarecimiento de la adquisición del inventario en 47,4%, realizar cambios en las formas de pago en un 43% de instituciones y cambiar su políticas comprando menor cantidad a un mayor precio 36,8%.

El estudio corresponde en 79% a instituciones de Alta y Baja Complejidad y 21% a mediana. Por su parte, de acuerdo a su naturaleza jurídica, las IPS públicas representan el 50%, las privadas el 49% y las mixtas el 1%, del total de instituciones encuestadas, que corresponden al 13% de las camas hospitalarias del país.

Cabe recordar que a junio, según cifras de esta asociación, la deuda de las EPS a los hospitales alcanzaba $5,8 billones. De esta deuda general hacia las instituciones hospitalarias, las EPS del régimen contributivo concentran la mayor participación con un 38%, seguido de las EPS del régimen subsidiado con 32,9% y El Estado, incluidos los Entes Territoriales y el Fosyga con el 9.3% del total de la deuda.

Plan de salvamento del Gobierno

Las EPS del régimen subsidiado empezaron desde el pasado tres de noviembre a desembolsar los montos de las obligaciones con las clínicas y hospitales, luego que el Gobierno Nacional formalizará la inyección de $800.000 millones del plan de choque para darle liquidez al sistema de salud.

Los préstamos se entregarán por intermedio de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter) y las entidades de salud tendrán dos años de gracia, con una tasa máxima de DTF +4% y un plazo de siete años para pagar. Actualmente EPS e IPS públicas y privadas han presentado solicitudes al Ministerio de Salud por $2,1 billones para el otorgamiento de créditos con compensación de tasa de interés.

Y recientemente el Congreso de la República tendrá en sus sesiones plenarias la última palabra para autorizar al Ministerio de Hacienda de realizar emisiones de Títulos De Tesorería (TES) por hasta $500.000 millones para realizar el pago de las deudas de Caprecom.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 13/03/2025

Con una regasificadora en operación, Colombia planea importación de gas catarí

Colombia tiene una planta de procesamiento y posterior transporte del recurso al interior, la regasificadora Spec-LNG en Cartagena

Industria 14/03/2025

Producción manufacturera aumentó 1,9% durante enero y las ventas subieron en 1,4%

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 21 registraron variaciones positivas en su producción real

Ambiente 16/03/2025

Colombia es sexto entre los países con más cantidad de agua dulce

El listado de los países con más metros cúbicos de agua dulce lo lidera Brasil, seguido de Rusia, Canadá, Estados Unidos y China