TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Economía

  • Poca claridad sobre rescate avivó la crisis de España

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Economía

Poca claridad sobre rescate avivó la crisis de España

Martes, 12 de junio de 2012

Rogelio Vélez - rvelez@larepublica.com.co

Si bien muchos pensaban que un rescate a España traería calma a los mercados y reduciría la incertidumbre europea, cuatro días después de anunciado nada ha cambiado.

La falta de detalles sobre su implementación, la ausencia de un plan para el resto de los problemas estructurales del país y la incertidumbre sobre lo que pueda pasar en Grecia, han empujado a los inversionistas a volver a su escepticismo habitual.

La prueba más directa de que los mercados aún no consideran que el rescate sea la solución última para los problemas de España es que los bonos de deuda siguen pagando intereses muy altos y la prima de riesgo ya ha alcanzado un récord desde la creación de la zona euro. El bono a 10 años subió a un interés de 6,8% mientras la prima de riesgo alcanzó a tocar los 540 puntos.

'Psicológicamente, la noticia pegó duro. El rescate es sano y le va dar un poco de dinámica a la economía española, pero la gente aún está a la espera de lo que pueda pasar después', dijo Marcel Hofstetter, director del departamento de economía de la Universidad de la Sabana.

Para los expertos, el anuncio de que España recibiría un préstamo especial de parte de la Unión Europea para salvar su sector financiero en problemas, no es suficiente si no se especifican los detalles de cómo se hará, qué monto tendrá y de dónde provendrá .

'Muchas dudas que quedan aún sobre la mesa. Por ejemplo, no se sabe cuánto será la cifra exacta pues aún faltan los reportes de una auditoria. Todavía está en el aire cuánto necesitan estos bancos para solventarse. Tampoco quedó claro cómo será el proceso', explicó Diana Aranguren, analista de Helm Bank.

El monto del que se habla que será el rescate está alrededor de ?$100.000 millones (US$124.000 millones) pero aún no se revela una cifra exacta. Para saber qué tanto recibirán los bancos, se debe saber primero cuando capital necesitan.

Lo más seguro es que eso se resuelva después del 21 de junio cuando se publique el informe de evaluación de las necesidades de capital del sector financiero.

Otra de las cosas que más preocupa es de dónde provendrá lo que se le prestará al país. Dependiendo de si este viene del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (Feef) o de Mecanismo europeo de Estabilidad (Mede), los acreedores de la deuda española encontrarán paz o empezarán a deshacerse de los papeles.

La diferencia de si viene de uno o de otro, también determinará, entre otras cosas, si el nuevo préstamo se puede considerar o no como deuda del gobierno.

'Aún hay muchas dudas. A pesar de los comentarios de Mariano Rajoy, quien dice que el préstamo no constituiría deuda, quien responde por el dinero sería el Estado español, y así podría aumentar su deuda como porcentaje del PIB. Con este rescate se calcula que llegaría al 90%', dijo Vanessa Santrich, analista de Ultrabursátiles.

Otra de las dudas que tienen los inversionistas sobre el rescate a la banca es que este es solo una fracción de todo lo que está mal en España. 'Otro factor clave es que este es uno de sus tantos problemas. El desempleo, el déficit, esos si son problemas estructurales que quedan ahí, latentes. Solo el rescate no puede garantizar que la prima sea reducida', dijo Aranguren.

Fitch rebajó calificación de 18 bancos
La agencia Fitch Ratings bajó ayer la nota de 18 bancos españoles luego de recortar la calificación soberana por un posible deterioro mayor de los activos de los prestamistas. Fitch, que ya bajó la nota de Santander y BBVA, bajó la nota de CaixaBank, Bankia, Banco Popular Español y otros. 'En particular, España seguirá en recesión por lo que queda de este año y en el 2013, frente a la expectativa previa de que la economía se beneficiaría de una tibia recuperación en el 2013', dijo Fitch.

Ed Parker, director de deuda soberana en la agencia de calificación de riesgo Fitch, dijo que el rescate español no tenía implicaciones directas para Italia u otros países. 'El sector bancario italiano es muy diferente al de España, no tenían un boom del crédito y una burbuja inmobiliaria como España', dijo.

Las opiniones

Marcel Hofstetter
Dir. del departamento de economía de la Universidad de la Sabana

'Psicológicamente, la notica del rescate de España pegó duro. El rescate es sano y le va dar un poco de dinámica a la economía española, pero la gente aún está a la espera de lo que pueda pasar después'

Diana Aranguren
Analista internacional de Helm Bank

'Muchas dudas que quedan aún sobre la mesa. Por ejemplo, todavía está en el aire cuanto necesitan estos bancos para solventarse. Tampoco quedó claro como será el proceso de inyección del capital'

Vanessa Santrich
Analista internacional de Ultrabursátiles

'A pesar de los comentarios de Mariano Rajoy, quien dice que el préstamo no constituiría deuda, quien responde por el dinero sería el Estado español, y así podría aumentar su deuda como porcentaje del PIB'.

Opiniones expertas

Joseph stiglitz
Premio Nobel de Economía

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz cree que el rescate financiero a España no funcionará. Según argumenta, si los bancos son los principales compradores de deuda soberana, el Gobierno podría verse obligado a pedir ayuda a los mismos bancos a los que ahora inyecta dinero para sanearlos. 'Si el Gobierno español rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú'.

Paul Krugman
Premio Nobel de Economía

'No hay nada de malo con este último plan de rescate (aunque mucho depende de los detalles). Lo sorprendente, sin embargo, es que incluso los líderes europeos que trabajaron en la elaboración de este rescate fueron señalando con fuerza que no tienen ninguna intención de cambiar las políticas que han dejado casi una cuarta parte de los trabajadores de España -y más de la mitad de sus jóvenes- sin empleo'.

Xavier Sala i Martin
Profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York

El profesor de la Universidad de Columbia Xavier Sala i Martin considera que una de las razones por las que la promesa de rescate 'fue un error' es que 'estábamos ante un pez que se muerde la cola: el gobierno es la garantía de que los bancos no quebrarán, y los bancos tienen deuda pública cuyo valor se reduce si el gobierno garantiza el rescate de los bancos'. Por lo tanto, concluye el profesor, 'no es lo que se necesitaba'.

Santiago Carbó
Profesor de la Universidad de Granada en España

'Los efectos del rescate planteado por la Unión Europea deben considerarse en términos netos como positivos', aseguró. Destaca que esto es así, 'sobre todo, porque se ha aportado un elemento esencial que venía echándose de menos desde hace mucho tiempo para resolver la crisis bancaria: la existencia de una garantía suficiente y contundente para cubrir pérdidas actuales'.

José Luís Feito
Director del Instituto de Estudios Económicos de España

El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, califica de 'extraordinariamente positiva' la ayuda europea a la banca española 'porque supone el principio del fin de la crisis financiera'. Feito explica que esta operación va a frenar la salida de capitales de España y que no va a suponer el agravamiento de las tensiones que está sufriendo la banca.

TEMAS


España


TENDENCIAS

  • 1

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 2

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 3

    “El pago de la condena tendrá un impacto en Claro durante varios años”

  • 4

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 5

    Así se mueven las emisoras de radio hablada en el horario de la mañana

  • 6

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

Más de Economía

MÁS
  • Actualidad

    Impuesto de sociedades en Colombia sigue siendo de los más altos

    Así lo confirmó en su último informe la firma internacional Deloitte.

  • AMBIENTE

    “Cerro Matoso pretendía operar con documento sin delimitar áreas de explotación”

    El abogado indicó que la compañía pretendía seguir operando con un documento sin medidas de mitigación.

  • LEGISLACIÓN

    La Fiscalía imputará cargos a jueces y abogados por caso de corrupción en Ecopetrol

    Fueron falladas irregularmente tutelas que afectaron el presupuesto de Ecopetrol en $137.475 millones

Más de La República

  • Globoeconomía

    Trump critica a Opep y dice que no aceptará altos precios del petróleo

    Trump critica a Opep y dice que no aceptará altos precios del petróleo
  • Actualidad

    Jesús Santrich había sido alertado antes de su captura por presunto narcotráfico

    Jesús Santrich había sido alertado antes de su captura por presunto narcotráfico
  • COMERCIO

    El contrabando de cigarrillos le costó al país más de $229.000 millones en 2017

    El contrabando de cigarrillos le costó al país más de $229.000 millones en 2017
  • Bolsas

    Valorem no convenció a sus accionistas y solo 4% participó en la oferta pública

    Valorem no convenció a sus accionistas y solo 4% participó en la oferta pública
  • Gastronomía

    Los lugares más recomendados para tomar té en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla

    Los lugares más recomendados para tomar té en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co