.
ECONOMÍA

Pesca, petróleo y parte del Mar Caribe, lo que está en juego en el lío con Nicaragua

miércoles, 14 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Andrea Carranza Garzón

Aunque el departamento de San Andrés y Providencia solo representa el 0,18% del PIB nacional, si el próximo lunes 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya expedirá su fallo sobre la delimitación marítima y la soberanía de siete cayos a favor de Nicaragua, Colombia perdería un alto potencial pesquero y petrolero, y las islas, su despensa alimenticia, además de las millas de mar que estarían en juego.

Sin embargo, a seis días de conocerse la sentencia de fondo, expertos afirman que aún no hay certeza de cuánto estaría en juego, ya que no está cuantificado cuántas millas de mar se perderían. El ex canciller Fernando Cepeda Ulloa afirmó que hay todavía mucha incertidumbre sobre si se perderá mar territorial, plataforma continental o los cayos.

El próximo lunes la CIJ, el órgano judicial de las Naciones Unidas que se encarga de resolver controversias jurídicas, deberá decidir dónde quedará el límite marítimo entre Colombia y Nicaragua. La CIJ resolvió el 13 de diciembre de 2007 que el Tratado de Esguerra-Bárcenas es válido y vigente y que Colombia tiene soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La CIJ también decidió que el Meridiano 82º no era la frontera marítima y asumió la competencia para trazarla.

Después del fallo, Nicaragua solicitó a la Corte la soberanía sobre los cayos de Alburquerque, del Este Sureste, Roncador, Quitasueños, Serrana, Serranilla y Bajo Nuevo. 'En esos cayos está la potencia pesquera y está la despensa alimenticia de los san andresanos. Perder eso significa que se deja confinada a la gente en un mar sin recursos, que no se puede explotar, porque alrededor de las islas grandes ya no hay ese potencial', dijo el representante a la Cámara, Jack Housni.

De acuerdo con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la cuota global de pesca asignada para el departamento en este año asciende a las 150 toneladas para las langostas y 895 toneladas para peces. Según Hugo Wilson, de la Secretaría de Pesca y Acuicultura de San Andrés, estas cuotas corresponden al potencial que se podría explotar, del cual cerca del 75% estaría en los cayos que reclama Nicaragua.

Con respecto al límite marítimo, la posición de Colombia es que la delimitación debe ser entre el archipiélago de San Andrés y la costa e islas de Nicaragua. Éste último planteó inicialmente una línea media entre las costas continentales de los dos países y luego amplió sus pretensiones, ya que propuso la existencia de una plataforma continental extendida, con el fin de solicitar una línea de delimitación más extrema hacia el oriente, que se encontraría a 100 millas de Cartagena. También pretende que a las islas se les asigne un mar territorial de 12 millas, y a los cayos uno de tres millas; esto supondría quitarle a Colombia más de 90.000 kilómetros de territorio marítimo.

En términos económicos depende de las expectativas en cuanto a si se presume o no que hay petróleo y otros minerales en el Archipiélago. En 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos había ortorgado a Repsol y a YPF licencia para explorar y explotar dos áreas donde se cree que puede haber gas. Pero, en 2011 el presidente Juan Manuel Santos anunció que no habrá explotación ni exploración de petróleo y gas alrededor de San Andrés, una reserva de la biosfera y un patrimonio ecológico.

Casi 100 años detrás del archipiélago
En 1913, Nicaragua pretendió por primera vez reclamar derechos sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual ha formado parte de Colombia desde el inicio de su vida como nación independiente. Antes de esa fecha Nicaragua ya había reclamado la Costa Mosquitia y las Islas Mangles. La disputa fue resuelta, después de 15 años de negociaciones, mediante el Tratado Esguerra-Bárcenas del 24 de marzo de 1928 y su Acta de Canje de Instrumentos de Ratificación de 1930. En este, Nicaragua reconoce la soberanía y el pleno dominio de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés.

Las opiniones

Enrique Serrano
Profesor de la Universidad del Rosario

“La posesión de las islas no está en peligro. Con el nuevo fallo podrían perderse aguas territoriales y algunos cayos, pero aún no hay certeza”.

Fernando Cepeda Ulloa
Ex canciller

“Es necesario esperar al fallo de la Corte, que es uno de los más complicados que ha tenido. El contenido puede ser de diversas maneras”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 15/03/2025

Embajada en Austria logró aprobación de resolución para la lucha contra las drogas

La embajadora de Colombia en Austria, Laura Gil, encabezó el trámite de la resolución que fue presentada en la 68ª Comisión de Estupefacientes en Viena

Hacienda 12/03/2025

MinHacienda solicitará desembargo de cuentas de la Nación tras orden del juzgado

La cartera económica señala que el artículo 63 de la Constitución Política establece que los bienes y recursos públicos son inalienables

Energía 15/03/2025

Creg propone serie de reglas transitorias para los proyectos de generación energética

La entidad señaló que la resolución, que facilitará el acceso a la red eléctrica nacional, deberá ser tramitada con la mayor diligencia