.
ECONOMÍA

Paz impulsaría un crecimiento de 5,5% del PIB

jueves, 3 de diciembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Sergio Clavijo, presidente de la entidad, explicó durante un foro liderado por Positiva Compañía de Seguros, que este dato se podría estar observando entre 2020 y 2025. “Es una cifra a la cual hay que trabajarle, es razonable y hay que ir hacia allá”.

A corto plazo, no sería posible llegar a ese dato. El gran ímpetu no se dará entre este año y 2016, especialmente por el fin del ciclo de los commodities, en un panorama en el que se pronostica un crecimiento de 3,5%. 

El acelerador, según las cuentas de Clavijo, empezaría a hundirse en 2018, cuando se materialicen las inversiones que se están haciendo con las vías 4G. En ese momento, tras la firma de un acuerdo en La Habana, “podría haber una aceleración de 0,8 del PIB, permitiendo un crecimiento de 3,5% y 4,5% del Producto”, dijo.

Si a ese panorama se le suma el posconflicto, se podría estar llegando a un crecimiento de 5,5% para 2020. “El conflicto ha sido un lastre y quitarlo nos pone a crecer más”, dijo Clavijo. 

Sin embargo, aseguró que el crecimiento no podría estar más allá de esa proyección y más si se miran países pares como Chile y Perú, que no tienen crecimientos más grandes y tampoco sufren un conflicto armado.

Rafael Pardo, ministro para el posconflicto, dijo que al país le sale más barato sostener a una persona reinsertada que meterla en una cárcel. 

“Tenerla presa vale $18 millones, reintegrarla vale $7 millones. Socialmente tiene mucho más sentido pensar en la reintegración”, explicó. Además, consideró que tras la firma de la paz habrá que tener en cuenta que gran parte de las víctimas no se encuentran en sus lugares de origen. “La mayoría de las víctimas viven en Bogotá, Medellín y Cali. En Bogotá, vive 12% de las víctimas, que no son de la ciudad. Las ciudades ofrecen más oportunidades”, dijo.

Andrés Escobar, viceministro Técnico de Hacienda, agregó que el país ya está viviendo un escenario similar al de un posconflicto. Si se mira el registro que lleva el Gobierno, hay cinco millones de víctimas que para su proceso de reparación es necesario destinar cerca de $10 billones. “No es que los gastos asociados con el posconflicto se den únicamente a raíz de la firma de los acuerdos”, afirmó.

Clavijo dijo que para que las empresas ayuden a reinsertar a los eventuales desmovilizados, el Gobierno debe apostarle a reducir los costos no salariales. Específicamente, consideró que hay que profundizar la política de la reducción de los parafiscales. Si se hace, se podría ingresar a un millón de personas al mercado laboral. 

“Tienen que reducir los costos no salariales. Hoy día, si se logra reducir en cinco o diez puntos adicionales los costos no salariales, que hoy todavía son 55%, tendríamos otro millón de personas en el mercado laboral”, explicó Clavijo.

Respecto a la inclusión financiera en un posconflicto, Escobar aseguró que los retos están en trabajar en una mejor educación financiera, superar el acceso limitado al crédito en las zonas rurales, trabajar en la reducción del uso del efectivo y buscar un sistema impositivo diferente para las pequeñas y medianas empresas.

La opinión

Sergio Clavijo
Presidente de Anif
“Tenemos identificando qué políticas sí funcionan y  estamos diciendo ‘no se invente la rueda’. Profundice en lo que ya hizo”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 18/04/2025

Laura Sarabia aseguró que inició el proceso para eximir de visa a ciudadanos chinos

La funcionaria aseguró que se trata de un paso "clave" para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia

Salud 20/04/2025

El Ministerio de Salud confirmó 79 casos de fiebre amarilla, Tolima es el más afectado

El Ministerio de Salud reportó 79 casos de fiebre amarilla entre 2024 y lo que va de 2025. Tolima y Putumayo son los más afectados

Hacienda 20/04/2025

Colombia hará parte de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial 2025

La cartera participará entre el 21 de abril y el viernes 26; el ministro Germán Ávila-Plazas liderará la representación del país en la reunión