.
TELECOMUNICACIONES

“Para que la red 5G sea una realidad en Colombia, se necesita de más espectro”

lunes, 8 de abril de 2019

Lucas Gallitto, director regional interino de Gsma para América Latina. GSMA

En el congreso se está tramitando un proyecto de ley para modernizar el sector TIC, y son varias las observaciones y aportes que se han hecho al articulado

Laura Lucía Becerra Elejalde

Desde antes de que Iván Duque llegara a la presidencia, diferentes actores del sector TIC pusieron sobre la mesa la necesidad de modernizar la normativa del sector. Una de ellas es la Asociación GSM (Gsma), entidad de operadores móviles dedicada al apoyo de la normalización y la implementación de tecnologías. Lucas Gallitto, director regional interino de Gsma para América Latina, conversó con LR sobre el proyecto.

Gsma recomendó robustecer el marco regulatorio para dar mayor certidumbre jurídica al sector privado, ¿cumple con esto el proyecto de MinTic?
Son dos cosas distintas, una son los marcos regulatorios que promueven la competencia, innovación e inversión, y otra la certidumbre jurídica. Ha habido casos, tanto en Colombia (reversión de activos) como en la región, en los que se han iniciado procesos de revisión de decisiones tomadas por el Ministerio. Estas situaciones generan inestabilidad jurídica e impactan sobre la vocación de inversión del sector.

¿Se debe centralizar la regulación en una entidad única?
En Colombia, desde 2017 se debate cuál es el mejor modelo de autoridad regulatoria. Es responsabilidad del nuevo Gobierno definir un modelo que permita la reducción de costos administrativos y de trámites, estimular la competencia y dar previsibilidad a las inversiones, protegiendo los derechos de los usuarios. Es hora de tener un regulador convergente. Tanto los países miembros de la Ocde, como algunos aún no miembros, han decidido crear una sola autoridad convergente para las TIC y la TV, con autonomía presupuestaria.

El presidente tiene la meta a seis años de que el 5G se despliegue a nivel nacional, ¿sería posible?
Que 5G sea una realidad dependerá de muchos factores. Tanto de la existencia de casos de negocios sustentables, como de incentivos del Gobierno. Para que 5G sea una realidad se necesita de más espectro. Colombia ha trazado una hoja de ruta interesante de mano de la Agencia Nacional del Espectro (ANE); sin embargo, aún existe una mirada recaudatoria por parte de los Estados cuando se habla del espectro. Este recurso natural debería ser visto como una herramienta de inclusión y de innovación, y no un instrumento para cerrar los presupuestos nacionales.

La industria móvil, además, tributa impuestos en algunos casos 50% más que otras industrias. Los altos impuestos, y los impuestos específicos, son una barrera tanto al despliegue de redes existentes (3G y 4G) como la de nuevas tecnologías.

¿Cuáles son las necesidades en infraestructura para la conectividad?
La conectividad se sostiene por dos pilares: infraestructura de red y espectro. Para poder llegar a cada punto del país con conectividad de última generación hace falta ampliar el despliegue de infraestructura. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) estima que, para satisfacer la demanda de banda ancha en Colombia, los operadores móviles deberían poder desplegar 19.000 estaciones base adicionales, representando inversiones de US$6.700 millones entre 2016 y 2020.

La tecnología 4G, que se incorporó hace apenas dos años, todavía no llega a más de 500 municipios para cubrir los 1.115 que se fijó el Gobierno Nacional en su Plan de Desarrollo. El motivo principal es la existencia de barreras municipales al despliegue.

¿Cómo está el país en relación con impuestos al uso de datos y tecnología?
La visión de la industria móvil está enfocada a promover que exista una estructura impositiva eficiente, que genere mayor acceso a los teléfonos y al servicio, por eso propone eliminar impuestos específicos que aumentan la barrera de acceso, y definir políticas que promuevan la asequibilidad de los teléfonos y servicios móviles.

Los teléfonos móviles solían ser gravados como bienes suntuarios, de lujo. Hoy son el principal habilitador para poder conectarse a internet. La Tributaria de 2016 fue un poco contradictoria: promovió por un lado el acceso a teléfonos celulares con la eliminación del IVA a ciertos dispositivos pero penalizó el consumo de datos con impuestos más altos al servicio.

El Ministerio TIC está trabajando en la socialización del nuevo esquema de asignación del espectro, ¿cómo lo ven?
Siempre es bueno que haya una socialización de estos esquemas. Resulta vital, no obstante, que este ejercicio de socialización no sea unidireccional, sino que se tomen en cuenta y se puedan discutir posibles cambios a aplicar sobre las asignaciones propuestas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 22/01/2025 Alcaldía de Bogotá publicó las tarifas de servicios de taxis y parqueaderos para 2025

Las nuevas tarifas emitidas por el Distrito entrarán en vigencia a partir del 1 de febrero. También aplicará para el pico y placa solidario

Hacienda 21/01/2025 MinHacienda recibió $526.000 millones en órdenes de compra de subastas de TCO

El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación para contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno

Hacienda 20/01/2025 Han pasado 12 ministros de Transporte por esa cartera en el último cuarto de siglo

Ya son tres los funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro que dimiten en la jornada de este lunes, a espera que se concreten más salidas