MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el documento, la desaceleración de los créditos obedece a las condiciones económicas nacionales donde las mayores tasas afectaron la solicitud de deuda. “El análisis sugiere que la mayor desaceleración se ha dado en el crédito que extiende el sector financiero a las empresas, que representa cerca de 60% de la cartera total. Dado ello, resulta útil identificar si se trata de un fenómeno común que ha afectado con la misma intensidad a todos los sectores económicos o si por el contrario, éste se ha concentrado solo en algunos”.
Y es en ese punto donde Fedesarrollo encuentra que la industria, específicamente la petrolera y la construcción han encontrado financiación en fuentes externas lo que quita espacio a la banca nacional.
Daniel Castellanos, especialista en banca, aseguró que sí es momento para preocuparse por la evolución de la cartera, aunque a su juicio aún no ha llegado a niveles muy graves. Esto se debe a que como sucede en los momentos de desaceleración, hay un menor crecimiento de la cartera de crédito. “Además se podría esperar un aumento en la mora de los créditos de consumo y en las deudas de tarjetas de crédito”.
En cuanto al tema tributario, el centro de pensamiento dice que en Colombia no dejarán de existir nuevas reformas tributarias. Contrario a lo que muchos esperaban, la que se implementó recientemente, no constituye un cambio estructural para la economía colombiana, dice Fedesarrollo pues solo cubre el hueco fiscal.
Para Andrés Chavarro, economista y profesor del Politécnico Grancolombiano, esta posición es muy aceptable, ya que las reformas ‘apaga incendios’ no permiten invertir en activos y bienes públicos que incentiven el desarrollo económico.
También, señala que aunque Fedesarrollo ve la reforma como una herramienta para solucionar el hueco fiscal, algunos impuestos, como el verde, no tienen como objetivo llenar estos vacíos. Solo buscan desincentivar el consumo y alinear el país con las políticas de la Ocde.
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual
Este resultado revela un incremento de 470.000 pasajeros frente al mismo periodo de 2024, lo cual significó un aumento de 3,5%
Esta declaratoria tendrá vigencia hasta que transcurran ocho semanas sin reporte de casos y el Gobierno podrá exigir un carné de vacunación