MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La vía Bogotá - Villavicencio fue cerrada indefinidamente luego que desde el pasado 14 de mayo se iniciaran los recurrentes derrumbes en esa vía.
Un nuevo deslizamiento en el kilómetro 58 de la vía al Llano provocó la caída de un puente que unía los túneles 13 y 14 en las nuevas obras de la doble calzada Chirajara - Villavicencio.
La vía, que permanece en cierre indefinido por orden del Ministerio de Transporte, continúa presentando inestabilidad geológica especificamente en este punto.
El nuevo derrumbe fue confirmado por el Cuerpo de Bomberos de Guayabetal, quienes detallaron que no se generó ninguna afectación a la población, que está a 200 metros de estas obras y que se mantiene bajo calamidad pública y con un Puesto de Mando Unificado por las autoridades Departamentales y Nacionales.
Manuel Felipe Gutiérrez, viceministro de Infraestructura, le confirmó igualmente a La FM la caída del puente y dijo que no generaba mayor afectación, frente a la emergencia que se padece en la zona que obligó el cierre indefinido de la vía al Llano.
El municipio de Guayabetal es el más afectado con los derrumbes. Por eso, las autoridades continúan haciendo simulacros permanentes para orientar a los más de 2.500 habitantes sobre cómo reaccionar ante cualquier emergencia.
La vía Bogotá - Villavicencio fue cerrada indefinidamente luego que desde el pasado 14 de mayo se iniciaran los recurrentes derrumbes en esa vía. Por ahora, el Gobierno anunció ocho medidas económicas, asi como unas vías alternas para que los viajeros puedan llegar a la capital del Meta.
Es importante resaltar que en el departamento del Meta se mantienen la alerta amarilla hospitalaria para poder atender cualquier situación de emergencia que se registre por los constantes derrumbes en el kilómetro 58 y 64, que rodean la localidad.
La ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, solicitó a la Ugpp la información para verificar si la empresa cumple los requisitos de independientes
Para 2021, el consumo per cápita fue de 10.422 kWh, muy por debajo de los 50.000 kWh de los países desarrollados
La entidad recalcó en la importancia de articular la reducción de la informalidad para poder aumentar la cobertura de cotización