MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya destacó que la participación de mujeres en la ciencia ha aumentado 6,9% y lo atribuyó a los cambios de políticas gubernamentales
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, destacó que la participación de las mujeres en la ciencia ha aumentado significativamente en Colombia y se lo atribuyó a los cambios de políticas dentro del Gobierno para darle mayores oportunidades a las mujeres que se encuentran en regiones vulnerables.
Durante su intervención en el panel, Mujeres que gobiernan desde la ciencia, señaló que la prioridad es que más mujeres se incorporen no solo a la educación sino al ámbito laboral como investigadores y así poder disipar las brechas de género que aún persisten, por eso tienen como meta que la participación de las mujeres en proyectos de ciencias aumente en 50%.
“En nuestra última medición para reconocimiento de actores y grupo de innovación vimos que la participación de las mujeres aumentó 6,9%, pasamos de un reconocimiento de 39% en proyectos y grupos de investigación a 40,5%, eso forma parte del cambio de las políticas en los proyectos”, aseguró la ministra.
Pero aclaró que este aumento significativo de la incorporación de mujeres en el campo científico y de investigación dependerá también de las oportunidades que se presenten tanto en los proyectos como en la inversión.
Resaltó que desde la cartera científica tienen como prioridad incorporar proyectos en todas las cadenas, comenzando por la primera infancia, para fomentar en esas poblaciones vulnerables el pensamiento crítico y matemático en las mujeres y posteriormente se incorporen a la universidad, porque destacó que el verdadero desarrollo como científicas se hace en el campo universitario.
Sobre el programa Orquídeas informó que nació luego de los problemas del débil posicionamientos de las ciencias sociales en un mundo que actualmente está revolucionado por la ciencia y la inteligencia artificial.
Por lo que destacó que es justo el momento en el que se necesitan crear nuevos enfoques de humanismo e innovar porque la IA se está apropiando de la mayoría de las funciones. Por eso, informó que invirtieron $49.000 millones para que las mujeres investiguen y estudien sobre ciencias, tecnología cuántica e inteligencia artificial.
“Hay que hacer un trabajo con las universidades para promover que nuestras jóvenes investigadoras se involucren más en la ciencia y en la tecnología. Esto tendrá una inversión de $35.000 millones, pero más allá de la inversión es la capacidad del gobierno para poder estimular inversiones en materia de género”, insistió.
En medio de los programas educativos que están creando, Olaya informó que en 2023 habilitaron unas becas para estudios doctorales. En total becaron a 307 jóvenes, de los cuales 85%, es decir 264 estudiantes, eran mujeres.
La ministra afirmó que las brechas de género se profundizan más en poblaciones vulnerables, por la territorialidad, la clase económica y hasta por el color de piel. Por ello, dijo que una de sus metas es que el ecosistema de las mujeres investigadoras logre posicionarse
“En nuestro diagnóstico encontramos que había pocos referentes posicionados sobre el rol de las mujeres indígenas o afrodescendientes en la ciencia, esto es preocupante porque los imaginarios también construyen y generan proyecciones de vida donde hay mayores vulnerabilidades sociales”, resaltó.
Por lo que destacó que desde el ministerio incorporan un enfoque étnico que aseguró genera acciones afirmativas para promover una evolución diferencial para que más mujeres afro, indígenas y campesinas puedan acceder a programas de alto nivel.
“Estimular mediante mecanismos diferenciales mediante estado como garante de derechos humanos, genera condiciones de igualdad y también ayuda a estimular mediante mecanismos diferenciales las poblaciones que tengan mayores brechas”, insistió la ministra.
Las brechas de género se profundizan aún más cuando las mujeres se convierten en madres, por ello, la jefa de la cartera científica informó que también trabajan en ello y por eso crearon un proyecto de acción afirmativa para el reconocimiento de la participación de mujeres embarazadas o que se hayan convertido en madre en los últimos tres años.
“Es una forma de resarcir las brechas sobre los derechos humanos, es teniendo enfoques diferenciales que incorporen a las mujeres en su diferenciación social, de clase económica, territorial y de género”, afirmó.
Asimismo, destacó que cuando abordan esa política de género lo hacen asumiendo la construcción de género como una categoría de diversidad. “Tenemos diferencias étnicas y territoriales que influyen en las condiciones para formarnos en carreras científicas”.
Sobre la economía del cuidado, destacó que, en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, liderado por la vicepresidente y exministra de Igualdad Francia Márquez pusieron en la agenda la necesidad de incorporar y garantizar los derechos de las mujeres gestantes en diferentes campos de conocimientos científicos y tecnológicos.
La ministra Olaya dijo que hay otros campos que se tienen que actualizar, uno de ellos es el de las nuevas masculinidades. “Si bien avanzamos en la construcción de la política de género, necesitamos una nueva visión de la masculinidad, que reconozca a las mujeres como sujetas de conocimiento y derecho a la ciencia, porque de lo contrario estos polos van a seguir interpelándose. No es una cuestión de competencia entre géneros, es una política de valorar la producción del saber”.
A pesar del incremento que se mostró, el informe emitido por Estados Unidos señaló que el ritmo de crecimiento disminuyó sí se compara con cinco años atrás
Sarabia y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, abordaron temas de migración, seguridad y comercio
Según Camacol, del total certificado, más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda, lo que es equivalente a más de 289.000 unidades