MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según informaron los funcionarios, con esto se beneficiarían, principalmente, los pequeños mineros de los municipios de Lenguazaque, Gachetá, Cucunubá, Sutatausa, Zipaquirá, Ubalá y Gachalá.
((Lea: Gobierno avanza en programa de formalización minera))
“Gracias a este convenio continuaremos brindándole acompañamiento a nuestros pequeños mineros para fortalecer las condiciones técnicas, ambientales, económicas y sociales de las Unidades de Producción Minera (UPM) que se encuentran en proceso de formalización”, afirmó Cante, y añadió que este acompañamiento integral estará dirigido a 65 UPM.
Según se anunció, del valor total del convenio, $650 millones serán aportados por el Ministerio de Minas y Energía y los $676 restantes serán de la Gobernación de Cundinamarca.
Además, este contempla el apoyo a las Unidades Básicas de Atención al Minero (Ubam), creadas por la Gobernación como punto de atención y de acompañamiento a los empresarios de ese sector en estos municipios.
“La pequeña minería seguirá siendo una prioridad para el Gobierno Nacional. Aquellos que quieran desarrollar una minería bien hecha, encontrarán en el Ministerio de Minas y Energía, un aliado clave, que promueve el progreso económico, social y ambiental en las regiones”, señaló el viceministro.
Es importante recordar que de los casi 9.000 títulos vigentes en Colombia, 981 títulos están ubicados en Cundinamarca, “solo 8% del área total de Cundinamarca está titulada; 22 de 116 municipios de Cundinamarca realizan una minería bien hecha, principalmente de carbón, arcilla y materiales de construcción”, afirmó Cante.
((Lea: Bogotá y Cundinamarca exportarían US$5.576 millones no tradicionales))
El alcalde Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que se tiene 23 millones de metros cúbicos más de los que había el año pasado
Indicaron que con esta medida se promueve también el uso eficiente y el ahorro del agua por parte de los usuarios y prestadores
Por primera vez en la mesa directiva del Emisor habrá tres mujeres en ejercicio. En su mayoría los economistas son de la Universidad de los Andes