.
LABORAL

MinHacienda calculó que la pensional reduciría los pasivos hasta en 12 puntos del PIB

lunes, 27 de marzo de 2023

Según la Cartera de Hacienda, con la reforma el valor presente neto a 2070 de los déficits se podría reducir hasta 55,2% del PIB

Con la radicación del proyecto de reforma pensional inició su debate en la opinión pública. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público se unió a la discusión y presentó un análisis según el cual el proyecto lograría reducir el pasivo pensional. Este, medido como el valor presente neto del déficit de los pilares contributivo y semicontributivo del sistema de protección a la vejez.

Cabe aclarar que el concepto de pasivo pensional se refiere a las obligaciones compuestas por los bonos pensionales, el valor correspondiente a las reservas matemáticas de pensiones y las cuotas parte de bonos y de pensiones.

De esta manera, el ministerio concluyó que, con la implementación de la reforma pensional, el valor presente neto a 2070 de los déficits se podría reducir de 67,5%, en un escenario sin reforma, a 55,2% del PIB.

Según el análisis de la Cartera, este efecto favorable se explica gracias a los nuevos flujos de recursos que obtendráColpensiones con la reforma, la eliminación de los subsidios a las pensiones relativamente altas y la implementación de un fondo de ahorro que permite dar un manejo responsable a los recursos del sistema pensional.

La Cartera también resaltó que, entre los aspectos positivos de la reforma está la creación del pilar solidario, con el que se consolidaría un avance en términos de equidad, debido a una ampliación de 24% en la población beneficiaria y en casi triplicar el monto de la transferencia mensual dirigida a adultos mayores.

Esto permitirá reducir en más de 50% la incidencia de la pobreza moderada, y en más de 85% la incidencia de la pobreza extrema en la población mayor de 65 años, con un costo fiscal neto de $3,8 billones a precios de 2023 (0,24% del PIB).

De acuerdo con las estimaciones de la cartera, la reforma pensional puede llegar a hasta a2,3 millones de beneficiarios, de acuerdo con los criterios de focalización del pilar solidario. A precios de 2023, la transferencia se incrementaría de $80.000 mensuales, a $223.800.

Cabe resaltar que a precios de 2023, el pilar solidario y el gasto que se continuará realizando en "Colombia Mayor" ascenderá en total a $6,8 billones. Una vez se tiene en cuenta el mayor recaudo de contribuciones que va a obtener el Fondo de Solidaridad Pensional sobre los cotizantes y pensionados de altos ingresos, el efecto fiscal neto es de un incremento en la presión de gasto del GNC de $3,8 billones.

Esta es una respuesta a la crítica de Anif

Las cuentas del Ministerio de Hacienda se publican después de que Anif aseguró que si la reforma se aprueba tal como está planteada, el alto pasivo pensional podría representar 249% del PIB estimado para 2023.

El ministerio asegura que en las estimaciones de Anif no se tuvo en cuenta la totalidad de los ingresos que se tendrían disponibles en el pilar contributivo y semicontributivo.

Las estimaciones de la Cartera, según afirma, corregirían el error que quedó en el Artículo 24 de la reforma pensional, en relación con establecer que el fondo de ahorro desacumulará recursos para evitar que la transferencia de la Nación a Colpensiones supere 1,2% del PIB, como consecuencia de los gastos asociados a los pilares contributivo y semicontributivo.

Por esto, también se aclara que la desacumulación del fondo solo se destinará para pagar las pensiones de los cotizantes que antes de la entrada en vigencia de la reforma no estuvieran afiliados a Colpensiones, y que por lo tanto representan el gasto adicional en pensiones que debe asumir esta entidad. Igualmente, los recursos del fondo de ahorro no se desacumularán para cubrir gastos asociados al régimen semicontributivo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 29/05/2023 Gobierno lanza el Registro Social de Hogares para mejorar la focalización de recursos

Este no es el reemplazo del Sisbén, sino que se va a nutrir de este, dentro de las 28 bases de información que tiene hasta el momento

Salud 31/05/2023 Acemi, Asocajas y Andi reiteran preocupación por ponencia de salud y piden retirarla

Luego de la reunión del lunes con representantes del sector salud, los gremios manifestaron que todavía hay problemas estructurales

CUBRIMIENTO EN VIVO 30/05/2023 Comienza el primer debate de la reforma laboral en Comisión Séptima de la Cámara

Entre los grandes cambios que trajo la ponencia están las indemnizaciones en los despidos sin justa causa en los contratos a término indefinido