.
ECONOMÍA

Medida para importar plaguicidas no convence a los pequeños productores

martes, 20 de mayo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

La medida que permitirá tanto a gremios como a asociaciones y otros grupos de agricultores importar plaguicidas si bien es un paso adelante en los esfuerzos del Gobierno por reducir los costos en la producción no podrá ser aprovechada del mismo modo por todos los subsectores, especialmente donde priman los pequeños.

La base de la fórmula del Ministerio de Agricultura para disminuir los precios de estos insumos entre 25% y 35% a través de la importación para uso directo consiste en el modelo de cesión de los registros nacionales de plaguicidas (fungicidas, insecticidas y herbicidas) por parte de las compañías productoras y comercializadoras, agrupadas en la Cámara de Procultivos de la Andi, a los campesinos.

Es decir, que el laboratorio titular de la patente, encargado del proceso de registro ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), compartiría el derecho al uso del registro para importar a cambio de que la organización interesada tenga un registro que lo acredite como importador (otorgado por el ICA) y demuestre que está capacitado para el uso seguro de los productos.

Sin embargo, si bien gremios como Fedearroz, Fedepapa y Procaña celebran el anuncio, otros como Asohofrucol, Asocolflores y Fenalce tienen sus dudas frente al impacto que pueda generar, la viabilidad en su implementación y la eficiencia que para su caso específico genere.

“De este tipo de medidas no se puede tener una sola porque su eficacia está atada al tamaño de cada gremio, a su grado de organización e incluso la concentración de los productores”, explica Juan José Perfetti, economista de Fedesarrollo.

En ello coincide Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola, pues en el caso particular de su gremio la dispersión de sus asociados les ha significado valerse de los servicios de los intermediarios. Lo mismo sucede con los productores de panela, ubicados en 27 departamentos y caracterizados por ser pequeños.

Augusto Solano, presidente de la Asociación de Exportadores de Flores, aunque se mostró de acuerdo en el planteamiento dijo que puede no ser factible para todos los gremios. “Eso exige capital de trabajo e instalaciones y aunque algunos lo hacen muy exitosamente nosotros recurrimos a otras alternativas como alianzas estratégicas”, contó.

A su turno, Henry Vanegas, gerente de la Federación cerealista, indicó que debido a que en estos cultivos el uso de plaguicidas es mínimo no los beneficia tanto como si se tratara de fertilizantes. “Es una buena medida porque disminuye la intermediación, se ve la buena voluntad”, destacó.

La opinión

Carlos Hernando Molina
Presidente de Procaña

“En el gremio el sector de la caña de azúcar tiene la estructura organizacional para asumir la tarea por su carácter agroindustrial, infraestructura y capacidad exportadora”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 26/04/2025

El FMI anunció la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible para Colombia

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo “es el peor mensaje para los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto"

Hacienda 28/04/2025

Distrito instaló dos hangares y 37 carpas para la Minga indígena en la U. Nacional

Esos eran parte de los acuerdos que debía cumplir el gobierno distrital con los indígenas que se instalaron en la casa de estudio

Hacienda 27/04/2025

Ocampo y Bonilla señalaron que la Línea de Crédito Flexible del FMI está condicionada

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que la probabilidad de que la LCF no se renueve en 2026 es muy alta