MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El mecanismo “free flow” consiste en pórticos instalados en las autopistas que cubren los carriles, en los cuales están instalados una serie de sensores
Colombia ha ido avanzando en los últimos años en la modernización de su infraestructura vial, pero aun así el sistema de pagos de peajes se ha traducido en un punto de congestión que ralentiza el tráfico y genera otros costos operativos.
Según expertos, la implementación de un sistema “free flow”, es decir, sin cabinas de peaje y permitiendo el pago automático por medio de la tecnología de identificación vehicular, podría ser una solución para mejorar la movilidad en las carreteras del país. Aun así, señalan que para la adopción de este sistema, se necesitan superar algunos desafíos técnicos, normativos y financieros.
Según Darío Hidalgo, profesor de transporte en la Universidad Javeriana, esta iniciativa ayudaría a suplir la necesidad de infraestructura (como grandes bahías, con muchos carriles y casetas) y los costos de personal de recaudo y seguridad.
Idea que refuerza Luis Lorenzo Botella, gerente de estrategia en Flypass, señalando que esta tecnología también mejoraría los tiempos ya que los vehículos no se tendrían que detener, “así como en disminuir riesgos asociados al manejo de efectivo como el que existe hoy en los peajes”.
En cuanto a las problemáticas, Hidalgo señaló que la mayor dificultad es la penetración de la tecnología, es decir, “que todos los vehículos tengan el elemento de identificación para hacer la transacción o, de forma alternativa, con la imagen de las placas”.
Para Jorge Miguel Camacho, CEO de Gopass, desde que el MinTransporte inició la implementación de un sistema de pago electrónico interoperable, “el principal desafío para su adopción radica en que cada concesión vial instale la infraestructura necesaria para el carril de pago electrónico”.
Botella indicó que además, estos “pórticos” son herramientas de una “altísima criticidad”, por lo que requieren una ingeniería sofisticada para que garantice la capacidad de detección. “Deben ser diseñados con suficiente redundancia y tolerancia a fallos, ya que fallas en los mismos pueden derivar en pérdida directa de recaudo para una operación”, dijo Botella.
El experto de Flypass explicó que la tecnología “free flow” “consiste en unos pórticos instalados en las autopistas que generalmente cubren todos los carriles, en los cuales están instalados una serie de sensores como cámaras de lecturas de placas, lectores de Tags Rfid y escáneres láser para clasificar vehículos”.
Estos “pórticos”, según los expertos, serían ideales para autopistas bien delimitadas, con velocidades de circulación altas. Por lo que no todas las vías del país serían ideales para la implementación de este tipo de sistemas. “Muchas de las vías interurbanas del país son estrechas o con calzadas no separadas”, concluyó Botella.
Esta declaratoria tendrá vigencia hasta que transcurran ocho semanas sin reporte de casos y el Gobierno podrá exigir un carné de vacunación
La legislatura se vence el 20 de junio y congresistas afirman que el trámite de ley de financiamiento debe pasar por cuatro comisiones económicas
El presidente Gustavo Petro aseguró que entre 2024 y lo que va de 2025 se han presentado 75 casos de la enfermedad y 34 defunciones