MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI
Entre el listado del gremio están logística, transporte terrestre, precios de importados, tasa de cambio y energía a nivel mundial
La inflación en Colombia sigue en máximos y en marzo fue de 13,34% anual, la más alta de este siglo. Con la publicación del dato, el presidente, Gustavo Petro, aseguró que se llegó a un acuerdo con los empresarios de la Andi y de la SAC para diseñar e implementar medidas para reducir los precios de los alimentos.
Ahora, Bruce Mac Master, el presidente de la Andi, dio nueve razones que explican el aumento de la inflación, asegurando que si una o varias se solucionan, el indicador bajaría.
Las razones son: logística, transporte terrestre, precios de importados, tasa de cambio, energía a nivel mundial, restricciones de oferta mundial, trámites, impuestos y combustibles.
La inflación se incrementó especialmente por aumento en costos:
Logistica
Transporte terrestre
Precios de importados
Tasa de Cambio
Energia a nivel mundial
Restricciones de oferta mundial
Trámites
Impuestos
Combustibles
Solucionar uno o varios de estos bajará inflación— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) April 12, 2023
En su momento, Jorge Bedoya, presidente de la SAC, dijo que las discusiones sobre las medidas deben girar en torno a los costos de producir los alimentos. "Y también variables como la tasa de interés, la tasa de cambio, el estado de las vías y el clima".
"La razón de ser de los productores de alimentos son nuestros consumidores. Desde la SAC estamos listos para trabajar conjuntamente en el diseño de medidas sobre los factores que afectan los costos de producir alimentos en Colombia y que afectan la inflación", anotó el líder gremial.
¿Cómo le fue a la inflación en marzo?
Contrario a lo que esperaba el mercado, la inflación siguió subiendo en marzo y alcanzó un nuevo máximo de 13,34% anual. Mientras tanto, la variación mensual fue de 1,05% y la año corrido fue de 4,56%.
Por contribución, los alimentos y las bebidas continuaron siendo los que más jalonan el aumento de los precios, con 4,05 puntos porcentuales de los 13,34 del último año. Esta división creció 21,81% anual.
No solo los alimentos para preparar han subido de precio, sino que comer por fuera de la casa también está más caro. Las comidas en establecimientos subieron 18,64% anual, mientras que las comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, como las comidas rápidas, registraron una variación de más de 20,8%, pero ambas con un cambio en la tendencia.
Otra de las divisiones que continúa impulsando los precios es la de servicios públicos, específicamente la de alojamiento, agua, electricidad y gas, que creció 7,68% y aportó 2,43 puntos porcentuales al resultado total.
La tercera división que más aportó fue la de transporte, con 1,09 puntos porcentuales. Dentro de esta, el segmento de combustibles para vehículo creció 18,68% en el último año, mientras que el IPC de compra de vehículo se ubicó en 23,29%.
Con corte a octubre, la Dian ha recaudado $240,39 billones en lo corrido del año. En octubre, la entidad recaudó $15,85 billones
La ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez aseguró que el Gobierno "viene con la mente abierta" para iniciar la discusión del mínimo
Minhacienda aseguró que el error en los pagos no traerá impuestos para los servidores públicos, pero la capacidad de gestión de nómina del Gobierno es objeto de críticas