.
ECONOMÍA

Lombricultura, una alternativa que solo llega a 30% de los productores

martes, 24 de junio de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Dajibys Martínez Anaya

Según Diego Cataño, gerente de Lombricol, esta baja tendencia se debe a que los productores poco creen en el humus como medida efectiva para mejorar el suelo y reducir los costos en insumos químicos (insecticida - fungicidas) en los cultivos, los cuales son tóxicos para la salud humana.

Norberto Díaz, gerente de Lombricultura de Tenjo, asegura que además de los beneficios mencionados, el lombricompuesto mejora la calidad del cultivo, se contribuye a una agricultura limpia y reduce el impacto ambiental, generado por el mal uso de los desechos orgánicos

En el mercado, se consiguen dos tipos de humus: el sólido (abono) y el líquido. El primero, se demora más y mantiene humedad en el suelo y el segundo, se aplica a la siembra como cultivos establecidos y hace que la planta se fatigue, coma más y crezca rápido.

La cantidad del producto es indispensable para un óptimo resultado, para ello, recomienda Cataño, que del sólido se agreguen tres toneladas por hectárea anualmente, es decir, una tonelada cada cuatro meses. Y del líquido, 12 litros al año, lo que significa que cada dos meses deben aplicar dos litros.

Ignacio Rodríguez, gerente de Gómez Rivera Agropecuario y quien lleva más de dos años utilizando  el lombricompuesto, reconoce que además de reducir las dosis de los fertilizantes químicos, se recupera el suelo y la capacidad del cultivo en la hoja.

“Iniciamos con el café  y ahora lo hacemos con el plátano y el aguacate, tanto con el sólido como con el líquido para ayudar y mejorar los cultivos”, sostuvo.

La lombriz roja californiana contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. De allí el interés de los lombricultores por expandir esta alternativa como ayuda para el crecimiento y fortalecimiento de los cultivos.

La eliminación de los residuos y desechos agroindustriales sigue siendo un gran problema ambiental, que poco ha ido recuperándose con la ayuda de las lombrices como regeneradoras y transformadoras  de fertilizantes orgánicos.

El humus
El humus se obtiene luego de un proceso, cercano a un año, en que la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y defecada, por otras lombrices.

Un alto porcentaje de sus componentes químicos son proporcionados por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el período de reposo que tiene dentro del lecho. 

Además, opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire y aumentando la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes. Su PH es neutro y puede aplicarse en cualquier dosis porque no quema las plantas. De igual forma, mejora la estructura del terreno y aumenta la capacidad de producción vegetal.

Planes para exportar el producto
Entre los planes de los lombricultores está llevar el producto a clientes que han tenido de Perú, Estados Unidos, Honduras y Ecuador y que han  utilizado el lombricompuesto.

Las Opiniones:
Diego  Cataño

Gerente de Lombricol
“La lombricultura mejora la salud, el suelo y reduce los costos de los insumos químicos y de la aplicación en el camp”.

Norberto Díaz
Gerente Lombricultura de Tenjo
“El interés de los productores por utilizar este abono orgánico en sus cultivos es cada vez mayor en el país”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 15/03/2025

Peñalosa dijo que Petro es el culpable del racionamiento de agua en Bogotá

El candidato presidencial dijo que la ciudad necesita avanzar en el desarrollo de Chingaza 2 para asegurar el agua de 20% de la población colombiana

Construcción 17/03/2025

Construcción sostenible rompió récord con más 20 millones de metros cuadrados

Según Camacol, del total certificado, más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda, lo que es equivalente a más de 289.000 unidades

Hacienda 15/03/2025

Dian reiteró que el alquiler de las zonas comunes está gravado con impuesto de venta

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales recalcó que las personas exentas de pagar impuestos nacionales, departamentales o municipales no están libres del IVA