MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con la secretaria de Hábitat de la ciudad, María Carolina Castillo, estos recursos le permitirán “a los bogotanos contar con las grandes obras que por más de 30 años se vienen esperando para descongestionar el occidente de Bogotá”.
La funcionaria destacó proyectos viales como la ALO, la ampliación de la calle 13, “que nos van a permitir mejorar la calidad de vida para los ciudadanos”. Calculan que con más vías, el Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad podría crecer hasta 3,6 puntos porcentuales.
Adicionalmente, la Alcaldía espera con el dinero que llegue por cuenta de las 1.836 millones de acciones millones de acciones que se vendan, construir un sistema de trolebuses, que usaría la vía del ferrocarril, desde Soacha hasta el norte de la ciudad.
El próximo paso que debe cumplir la propuesta presentada por el alcalde mayor Enrique Peñalosa, será la discusión y aprobación en la plenaria del Cabildo Distrital, hecho al cual le seguirá la valoración de la participación accionaria y posteriormente la venta.
Frente a la metodología, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Beatriz Arbeláez, explicó en el momento de hacer el anuncio que “se tiene que cumplir el procedimiento de Ley 226”.
“En primer lugar está la etapa del sector solidario, (...) la segunda etapa es, una vez surtida esa primera que dura 60 días, la continuación de la democratización que pretende vender a todos lo bogotanos y darles la oportunidad de que puedan comprar”, dijo Arbeláez.
Aunque la votación al interior del Concejo le favoreció mayoritariamente a la venta de las acciones, el concejal progresista Hollman Morris se opuso a la democratización, pues como dijo en días pasados, “los privados podrían quedarse con 28% y de allí obtener la mayoría con lo que adquieren el control de la empresa”.
Sobre esto, el Distrito explicó que se busca que no se vendan grandes bloques de acciones, para que sean los ciudadanos los que tengan la posibilidad de quedarse con una parte de la EEB.
Entre los beneficiarios que se priorizarán están las personas en el Registro Único de Víctimas, las mujeres cabeza de hogar de estratos más bajos y las madres comunitarias
El empresariado de la región lanzó una advertencia del mensaje equivocado que puede generar a EE.UU. el encuentro que se dará en Pekín
Corficolombiana explicó que aún es muy temprano para saber las implicaciones de la medida de Trump en la economía colombiana