MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre enero y diciembre de 2018, los profesionales de la salud realizaron a través de Mipres un total de 5,56 millones de prescripciones
De acuerdo con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), los medicamentos más prescritos en 2018 por fuera del Plan de Beneficios en Salud y que se registran a través del Mipres fueron las lágrimas artificiales, la pregabalina (utilizado para calmar el dolor producido por neuropatías) y el acetaminofén con hidrocodona (utilizado en el tratamiento del dolor).
Entre enero y diciembre de 2018, los profesionales de la salud realizaron a través de esta plataforma, un total de 5,56 millones de prescripciones de medicamentos y tecnologías en salud que no están financiados a cargo de la Unidad de Pago por Capitación (No PBS). Estos servicios y tecnologías fueron formulados a más de dos millones de pacientes.
Por otro lado, la Adres informó que los servicios sociales complementarios que no están cubiertos por las EPS que más se prescribieron fueron los pañales, el transporte particular (vehículo ambulatorio diferente a ambulancia), el transporte en ambulancia, los bloqueadores y los zapatos ortopédicos.
De acuerdo con la información, las zonas donde los médicos realizan una mayor prescripción de tecnologías y servicios no PBS son las más pobladas como Bogotá, que registró 1.652.947 prescripciones (29,72%); seguida de Antioquia con 1.194.171 (21,47%); Valle del Cauca, con 760.980 (13,68%); Atlántico, con 330.037 (5,93%).
“En promedio, 78% de los pacientes beneficiarios de las prescripciones no PBS recibieron sus medicamentos y procedimientos. Aquí contamos las veces que los médicos prescriben y si dicha formulación fue suministrada”, manifestó la directora general de la Adres, Cristina Arango.
Según la Encuesta Calidad de Vida para 2024 presentada por el Dane, Chocó, Boyacá y Atlántico son los departamentos donde más personas tienen casa propia
Germán Ávila continúa con su agenda en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
Previsión de la Federación Nacional de Cafeteros implicaría un crecimiento de hasta 8% al fin del temporada cafetera (abril-junio)