MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Solo en marzo, la disminución fue de 5,5% para contabilizar importaciones por US$4.641,2 millones: “las manufacturas representaron el 75,7%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 12,5% y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 11,7%”, agrega el informe.
Según los anexos del informe revelado ayer por el Dane, la reducción trimestral de las comprar al mundo obedeció básicamente a la caída de 44,2% en el valor de compras de hidrocarburos (diésel y aceite), de 12,1% en vehículos y de 16,9% en celulares y equipos de sonido.
Pero el grupo “agropecuarios, alimentos y bebidas” se incrementa 10,1% hasta sumar US$1.596 millones en tres meses.
Al revisar el detalle los capítulos por arancel, se advierte que solo los cereales se incrementaron 29,3%, hasta los US$486.802 millones, con un incremento de 35% en volumen para sumar 1,97 millones de toneladas importadas, básicamente entre maíz, trigo, arroz, sorgo y cebada.
También llama la atención que en la clasificación por grandes categorías económicas, “alimentos y bebidas” se hayan incrementado 12,3% y alcanzar los US$947,8 millones, de los cuales el 73,5% corresponde a productos destinado al consumo de los hogares.
Por país de origen, en el primer trimestre sobresale que se incrementaron en 33,8% las importaciones totales desde la Unión Europea, que con US$2.333 millones aporta el 16,5% del total.
En contraste, las compras a Estados Unidos, principal socio comercial, cayeron 3,1%, pero con 4.319 millones representan una tercera parte. Por su parte, las importaciones Chinas se mantuvieron estables, con una leve disminución de 0,8% para cerrar en US$2.535 millones , a marzo.
Por último, el déficit en la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) se situó en el primer trimestre en US$4.047 millones, es decir, 685,4% más que en igual periodo de 2014. Los mayores déficit se registraron con China (2.051,7 millones) y Estados Unidos (1.680,1). El superávit más alto fue con Panamá (795,6).
El presidente Gustavo Petro aseguró que entre 2024 y lo que va de 2025 se han presentado 75 casos de la enfermedad y 34 defunciones
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
El ministro de Trabajo agregó que habrá algunos artículos de la reforma sobre derechos colectivos que se convertirán en decretos