.
ECONOMÍA

Las esperanzas del Gobierno se mantienen en la construcción

lunes, 19 de octubre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

Debido a la desaceleración económica, las cifras demuestran que la gente ha disminuido su consumo y por ende sus créditos, ¿qué esperan que pase con los programas de incentivos para el próximo año? 
Yo sigo optimista porque venimos de años récord en la construcción y con una menor inversión aún se registra crecimiento. También hemos tomado las medidas a tiempo para que, de manera contracíclica, se pudiera actuar en el contexto macroeconómico que usted plantea. De todas maneras, para este año esperamos que el crecimiento de edificaciones se ubique entre 4% y 6%, que es casi el doble de lo que se espera para toda la economía y para 2016 esperamos que el sector crezca entre 6% y 8%. 

Mes a mes cuando salen los datos de empleo y crecimiento del país, el sector de la construcción sigue siendo el que más crece y más empleo deja, ¿cuál es su expectativa para el próximo año? 
Esperamos seguir creciendo de una forma muy importante en donde el sector de la construcción está generando alrededor de 1,4 millones de empleos. Vemos que en el último dato presentado por el Dane, Bogotá fue de las ciudades que más se recuperó y generó empleo y eso es muy importante. Nosotros esperamos llegar a 1,5 millones de empleos en este sector que se suman a los 1,7 millones de trabajos que genera el sector inmobiliario, que se encarga de vender los bienes que se producen. Eso quiere decir que de cada 100 empleos que genera la economía, 32 trabajos los genera este sector. 

¿Está Colombia preparada para los efectos climáticos como el que se vive hoy? ¿Da la sensación de que con el tema se esté improvisando? 
Creo que el país, desde que se modificó la Ley de Gestión de Riesgos, está mucho más preparado para afrontar este tipo de situaciones. Si comparamos lo que hemos hecho con países iguales o mejores a Colombia, vemos un Puerto Rico con unos temas de racionamiento de energía y agua. Esto mismo ha pasado en algunas ciudades de Estados Unidos. Nosotros hemos tenido una mejor respuesta porque no hemos tenido racionamientos energéticos y, como lo ha señalado el Ministerio de Minas, tenemos una confiabilidad hasta marzo de 2016, también es cierto que toca empezar a hacer un ahorro importante. En las principales ciudades del país no hemos tenido racionamiento. 

¿Desde su cartera, cómo evalúa la preparación y prevención de entidades como los acueductos, las energéticas y demás?
Desde el sector energético, el Ministerio de Minas ha hecho un gran trabajo. En cuestión de tarifas, por ejemplo, tenemos un cargo que es por confiabilidad donde además les pagamos para que se enciendan unas centrales térmicas por si hay algún fenómeno natural. Así estamos más preparados. En cuanto a acueductos, en 2014 emitimos una circular en donde obligamos a los acueductos a tener un sistema de contingencia frente a estos fenómenos. De hecho, un estudio de Planeación Nacional hará unas recomendaciones importantes sobre la forma en que se deben manejar los acueductos. Acá lo voy a chiviar un poco es que vamos a inducir a los acueductos para una fusión regional para que sean más eficientes. Eso permite, por ejemplo, que en Bogotá los estratos más altos subsidien a los más bajos.  

En cuanto al tema de basuras y el Relleno de Doña Juana, ¿cuál es su propuesta y cuál ha sido la respuesta que ha recibido del Distrito? 
El derrumbe de Doña Juana en 1997 fue, tal vez, la catástrofe ambiental más grande de la capital del país en donde se cayeron más de 1,5 millones de toneladas. El pasado 2 de octubre se derrumbaron 750.000, es decir, la mitad de lo que se cayó en 1997 y hemos visto a través de los medios la afectación a los ciudadanos que viven cerca. Nosotros hemos venido pidiendo a la Uaesp cuál es el plan de mitigación, si está coordinado con la Corporación Autónoma Regional y qué se va a hacer para que no se vuelva a repetir.

¿Está Bogotá en riesgo sanitario debido a los niveles de desperdicios y la recolección que se hace en la ciudad? 
No se puede decir que esté en riesgo sanitario. Toca ver es la mitigación que se debe hacer en este caso para que no aumente ese riesgo. Lo que se debe evitar es que Bogotá entre en riesgo ambiental. 

No cuadran las cifras del descenso de utilidades de la Empresa de Acueducto de Bogotá que ustedes presentan debido a que la entidad argumenta que parte de esos descensos obedecen al Impuesto Cree que gravó las utilidades de la compañía con la Reforma Tributaria de 2012, ¿qué pasa?
Tenemos la explicación que ha dado la Contraloría Distrital donde señala los descensos en las inversiones de 2009 y 2012, que es el mejor año de la administración Petro, se redujo 29%. Uno no puede bajar de $206.000 millones de utilidad por año a $144.000 millones. Todavía es AAA pero usted puede no estar reportado en Datacrédito y sin embargo, tener menos ganancias que las que tuvo el año pasado. 

¿Cuáles son las metas concretas para consolidar los territorios inteligentes? ¿Cómo deben articularse a ello los alcaldes? 
Las ciudades son una discusión global. Hace 50 años, 49% del Producto Interno Bruto de un país lo generaban las ciudades y el resto el sector rural. Hoy en día, 85% de la riqueza se genera en las ciudades. Pero el reto es que sean inteligentes. Eso las diferencia entre ciudades buenas y malas. Por inteligente se toman tres parámetros: el primero, que tenga mejor espacio público para reconciliarse con el ciudadano. Segundo, tener mejor movilidad y ser más eficiente en los desplazamientos hacia el trabajo, las casas. Tercero, tener una reconciliación con el medio ambiente y mejorar el talento humano.

¿En Colombia existen ya territorios inteligentes en ciudades como Medellín o es una tarea a desarrollarse? 
Nuestras ciudades no se comunican entre sí. Un ciudadano que está en Sincelejo y quiere ir a Barranquilla por avión, debe ir a Bogotá y coger un vuelo a Barranquilla. Necesitamos que haya más conectividad. Nuestra meta es que nuestras ciudades tengan mejor calidad de empleo, de vida y un desarrollo sustentable.

El perfil 
Es abogado de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, tiene una especialización en Derecho de la Empresa de la misma institución y también es candidato a Doctor en Derecho Penal en la Universidad de Salamanca (España), en donde se tituló como especialista en Estudios Superiores en Problemas actuales del Derecho Penal. En su vida como servidor público, Henao Cardona también ha ocupado cargos directivos en los Ministerios del Interior y Justicia y luego del Interior, cuando estaba al frente el ahora vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras. Desde junio de 2013, se posesionó como ministro de Vivienda, convirtiéndose en el más joven del gabinete.

La opinión

Carlos Iván Márquez
Director de Gestión del Riesgo
“El país ha respondido bien. Se invirtieron $42.000 millones en 2014 en planes de contingencia y preparación para el Fenómeno de El Niño y este año $50.000 millones”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 12/12/2024 Petro dice no tener nada más que hablar con comisiones económicas del Congreso

Además aseguró, que tras hundimiento de la tributaria, no bajará presupuesto de educación

Construcción 10/12/2024 Firma china Chec radicó una propuesta para extender la línea 1 del metro de Bogotá

El documento de prefactibilidad radicado en la Empresa Metro de Bogotá plantea aumentar el recorrido hasta la Calle 100

Transporte 10/12/2024 Encontronazo entre el Gobierno y Galán por el posible alza en pasaje de Transmilenio

“Nos toca subir la tarifa. Este año no nos dieron $825.000 millones, que en el Presupuesto 2024 nos iban a dar", dijo el alcalde de Bogotá