.
ECONOMÍA

Las ciencias lideran las notas AAA para los doctorados en el país

lunes, 25 de abril de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

Para empezar, se hace una comparación en los 5.194 programas inscritos oficialmente ante el Ministerio de Educación Nacional y en el que la firma encuentra que solo 51% está activo. Al desagregar por tipo de programas, el 67% corresponde a especializaciones, 28% a maestrías y solamente 5% a los doctorados.

Además, el estudio halló que, en la mayoría de las universidades (208 de 335 entre sedes principales y seccionales), se ofertan especializaciones, pero no maestrías ni doctorados. “Solo el 18% de Instituciones de Educación Superior ofrecen Doctorado. Bogotá y Medellín son las ciudades donde más se ofrecen admisiones a los diferentes niveles de formación de posgrados”, anota la publicación.

Precisamente, al tomar la muestra de la oferta en las ciudades se ve la centralización de la educación. Mientras en Bogotá se ofrece a la comunidad educativa 64 doctorados, en las demás ciudades (con excepción de Medellín) la oferta llega a un máximo de 20. Pero también está el panorama de ciudades en las que los programas doctorales no existen. Es el caso de Cúcuta. 

Pero en ¿qué están enfocando los esfuerzos académicos los colombianos? Según el estudio, la concentración de posgrados está en las áreas de ciencias sociales y humanas, economía, administración y contabilidad.  También que la mayoría de posgrados son especializaciones y maestrías. 

Sin embargo, existe la principal barrera con la que cuentan muchos ciudadanos a la hora de elegir un posgrado. “Los costos también juegan un papel primordial en la elección del programa y, en muchos casos, esto define si se cursará o no en el país”. El estudio sugiere que hay que tener en cuenta, para el caso de los colombianos que quieran realizar sus estudios en el exterior, los costos no solo académicos sino también de sostenimiento en el país de destino. 

“Según estudios realizados anteriormente, se ha demostrado que Colombia cuenta con posgrados del mismo nivel y alcance que muchos de los del extranjero”, agrega. Y al mirar el ranking por la calidad de la educación y universidades, Sapiens Research Group indica que “la universidad que cuenta con más posgrados en las tres calificaciones es la Universidad Antioquia. Por otra parte, la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, que ocupa la primera posición, tiene muy pocos posgrados con calificación A (9%), porque la mayoría son AAA (27%) y AA (64%)”.

Finalmente, son cinco las conclusiones arroja la publicación sobre la situación de los posgrados en el país. La primera es que no contar con un estudio adicional al pregrado puede cerrar oportunidades en el mercado laboral. La segunda, que ha mejorado la calidad de los programas. La tercera es que, al momento de elegir, debe tener en cuenta la posición de la universidad y la nota del programa. La cuarta es la concentración de la oferta en Bogotá y Medellín. Y la quinta corre por cuenta de que la mayoría de programas son de ciencias sociales y afines. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 15/03/2025

Creg propone serie de reglas transitorias para los proyectos de generación energética

La entidad señaló que la resolución, que facilitará el acceso a la red eléctrica nacional, deberá ser tramitada con la mayor diligencia

Energía 13/03/2025

MinMinas atiende deudas con empresas de energía y gas con recursos de $1,5 billones

El ministro Palma comentó que en días pasados, el MinHacienda se reunió con comercializadoras del país e inició un plan de pagos

Tecnología 13/03/2025

Galán destaca el uso de la tecnología para mejorar la movilidad y seguridad

Los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga destacan el papel de la tecnología en el desarrollo de sus ciudades