MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Teniendo esto presente, y a pesar de que el Ideam está realizando los estudios regionalizados, la crisis energética en el país se siente más cercana, ya que las pérdidas diarias de las plantas térmicas son muy altas, el nivel de los embalses está por debajo de lo histórico y las escasez coyuntural de gas no se suavizó con la entrada de combustible de Venezuela.
Según Germán Corredor, director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional, con las cuentas de que El Niño podría extenderse incluso hasta junio se pone en jaque al sector, ya que “los embalses están en promedio en 61% de su capacidad, muy por debajo de lo que suelen estar en épocas de verano normal (80% o 90%)”. Esto teniendo en cuenta que las precipitaciones están 50% por debajo de lo normal.
Según Alejandro Castañeda, director de Andeg, “la idea es que las térmicas sigan entregando 95 gigavatios diarios sin complicaciones para que los embalses evacuen agua moderadamente, y el compromiso de las plantas es seguir entregando la energía hasta abril sin importar que diariamente estén generando a pérdidas”.
A la preocupación también se suma la disminución de los caudales del Río Magdalena y Cauca, donde se encuentran ubicadas la mayoría hidroeléctricas a filo de agua. Según la alerta roja del Ideam estos afluentes han llegado a mínimos históricos, y por ejemplo ayer, y a pesar de algunas lluvias que se han presentado, algunas partes del Magdalena, cercanas a Barranca, solo tenían 32 centímetros, cuando lo normal es cerca de 1,32 metros.
Esto también pone en jaque y en alerta roja a más de 300 municipios del país por desabastecimiento de agua para el consumo, por lo que el Ideam pidió a los alcaldes poner en marcha los planes de emergencia y contingencia de los acueductos.
Finalmente, frente a la esperanza de la entrada de gas proveniente de Venezuela, Pdvsa explicó que no entregará combustible a Colombia hasta que logre equilibrar sus propios embalses, y aclaró que esto estaba estipulado en el contrato con Ecopetrol. También recordó que la colombiana utilizó la misma estrategia en mayo pasado por el mismo Fenómeno.
Siendo así, actualmente el consumo de líquidos en las térmicas ha llegado a sustituir 180 gigas de BTU diarios promedio según el reciente informe de Concentra; es decir cerca de 25% del consumo total de las centrales.
Se hace imperativo ahorro de energía
A pesar de los llamados al ahorro de energía, XM informó ayer que la demanda del servicio creció 5,7% en diciembre; ubicando la demanda total cerca del escenario más alto que prevé la Upme. Siendo así, “para evitar el riesgo de un eventual racionamiento, se hace apremiante el que todos hagamos una reducción en el consumo ya que no estamos acatando el llamado al ahorro“, dijo María Nohemí Arboleda, gerente del Centro de Despacho.
Las opiniones
Alejandro Castañeda
Director ejecutivo de Andeg
“En los últimos días algunas térmicas han podido generar con unos sobrantes de cerca 45 gigas de los industriales. Pero cuando se reactiven tendrán que volver a líquidos”.
Germán Corredor
Director observatorio de energía de la Universidad Nacional
“La actual crisis no es por falta de proyectos, sino de regulación. A Colombia le ha faltado definir una política energética que utilice mejor los recursos”.
A través de su cuenta de X el Presidente emitió un mensaje de despedida al Papa Francisco y aseguró que ordenará imprimir millones de su encíclica para ser leída en las escuelas
El impuesto más alto fue a juegos de suerte de azar en línea al que se le impuso 19% de IVA y hasta el momento es el que menos ha recaudado
Esos eran parte de los acuerdos que debía cumplir el gobierno distrital con los indígenas que se instalaron en la casa de estudio