.
La producción manufacturera creció 4,9%, destacó jabones y preparados de belleza
INDUSTRIA

La producción manufacturera ha estado jalonada por jabones y preparados de belleza

lunes, 9 de junio de 2025

La producción manufacturera creció 4,9%, destacó jabones y preparados de belleza

Foto: Gráfico LR

En los últimos cinco años las ventas externas de maquillaje han crecido en promedio 21% anual hasta US$257 millones en 2024

La industria manufacturera colombiana dio señales de recuperación en marzo de este año con un crecimiento anual de 4,9%. Este repunte estuvo impulsado por un efecto calendario, debido a que hubo dos días hábiles adicionales este año frente a marzo del año pasado, pero también se dio por una reactivación sólida en algunos subsectores clave.

A tres días de que se conozca el dato de abril, el equipo de investigaciones Económicas del Banco de Bogotá publicó un balance sobre este sector y señaló que este crecimiento superó el consenso de los analistas, que lo situaban en 1,9% y la proyección del equipo económico del banco, ubicado en 4,0%.

Asimismo, agregaron que en el subsector de jabones y preparados de belleza fueron uno de los principales motores de la reactivación del sector durante los últimos 12 meses.

En el informe agregaron que en el tercer mes de este año, 72% de los 39 subsectores de la muestra se ubicaron en terreno positivo, con crecimientos destacables en las categorías de jabones y preparados de belleza (16%), otros productos alimenticios (14%) y prendas de vestir (16%), los cuales llegaron a aportar en conjunto 2,2 puntos porcentuales al crecimiento de las cifras sin ajuste por estacionalidad (4,9%).

Comportamiento de la producción manufacturera
Gráfico LR

Según los datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, en los últimos cinco años las ventas externas de maquillaje han crecido en promedio 21% anual hasta US$257 millones en 2024. Mientras que el Ministerio de Comercio reportó que en marzo se exportaron US$26 millones, lo que se traduce en un crecimiento de 30%, lo cual ubicó este segmento en el top 15 de los productos no minero-energéticos más exportados por el país.

En el otro extremo, en marzo sobresalió la contracción de elaboración de bebidas (-5%), azúcar y panela (-23%) y la refinación de petróleo (-3,5%), los cuales restaron -1,4 puntos porcentuales a la producción manufacturera.

Indicaron que en el último caso afectaron las labores de mantenimiento en la Refinería de Cartagena, lo que también llevó a que el departamento de Bolívar registrara la mayor caída entre los dominios geográficos de la muestra del Dane (-6%). Durante el primer trimestre de este año el volumen de combustible refinado por Ecopetrol cayó 8%.

Camilo Pérez, director de investigaciones del Banco de Bogotá, explicó que el sector manufacturero en Colombia viene recuperándose al igual que en el resto del mundo. “Los datos más recientes nos hacen ser algo optimistas sobre esa tendencia en la medida en que se apoyan en una demanda interna, en particular de los consumidores colombianos, y en alguna en un buen comportamiento exportador de algunos de los productos manufacturados”, agregó.

LOS CONTRASTES

  • Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos
  • Daniel MitchellPresidente ejecutivo de Acoplásticos

    “El Cert es un instrumento para crecer aún más, para también conquistar mercados internacionales y dinamizar la economía con productos nacionales de manufactura”.

  • Camilo PérezDirector de Inv. del Banco de Bogotá

    “La tendencia ha sido tan errática recientemente que no quisiéramos cantar victoria y por lo pronto todavía tenemos una visión relativamente cautelosa”.

Asimismo recalcó que recientemente la tendencia ha sido tan errática “que no quisiéramos cantar victoria”, por lo que tienen una visión cautelosa sobre el desempeño del sector en abril. Pero detalló que sí están convencidos que será mejor de lo que fue el año pasado.

En cuanto a los factores que impulsaron la industria señalaron que en mayo el Ministerio de Comercio activó los Certificados de Reembolso Tributario con los cuales estableció un reembolso de 3% del valor FOB de las exportaciones de productos industriales de alto valor.

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, señaló que entre marzo de 2024 y marzo de este año se ha recuperado en producción 4,9% de 11% que se había perdido esos meses.

De igual manera, Mac Master resaltó que es una cifra positiva, pero apuntó que “tengamos en cuenta que el periodo de Semana Santa en 2024 fue en marzo y este año fue en 2025, es un hecho que trae una distorsión que debemos considerar al momento del análisis”.

Asimismo, detallaron que Colombia cuenta con plantas de producción de maquillaje de marca mundial. Algunas empresas además planean fortalecer su producción y también establecer en el país uno de sus principales centros logísticos.

El futuro de la producción industrial

En cuanto a las perspectivas que se tienen, indicaron que la producción industrial continuará recuperándose en sincronía con el consumo de los hogares y las mayores exportaciones en productos industriales como lo son las preparaciones de belleza, transformadores eléctricos, ventanería, insecticidas, medicamentos dosificados y los polímeros.

Por el lado de los riesgos, además de la inflación y el déficit fiscal que se vive actualmente en el país, en el informe del Banco de Bogotá se encuentra el impacto de la guerra comercial de Estados Unidos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 19/06/2025

Costos de educación superior tuvieron una variación de 3,28% en el primer semestre

En cuanto a las clases de costos, las que más aportaron a la variación semestral del índice total fueron los profesores hora cátedra, con 3,90%

Construcción 18/06/2025

En mayo se vendieron 12.229 nuevas viviendas, la segunda más alta en lo que va del año

En el total en el año corrido de 2025 se encuentra en 63.646 viviendas, lo que se traduce en un aumento de 1,8% comparado con 2024

Hacienda 20/06/2025

Ser miembro del banco de los Brics le vale a Colombia alrededor de $2 billones

De los US$512 millones que el país debe entregar, se hará un primer desembolso de US$102,5 millones en los siguientes seis meses desde la firma oficial del acuerdo